Symbols and orthography marks in the 18th fiscal allegation
Abstract
The fiscal allegation belongs to one of the typical documentary typology of the Spanish Inquisition Court's work during eighteenth century. Because of the purpose for which it's written, it's necessary to use some elements and resources to increase the functional character of the text. The present paper tries to offer a previous approach of the use and purpose of symbols and orthography marks in an eighteenth-century inquisitorial corpus, edited previously, in order to continue with a chapter which is enough unnoticed in the History of Spanish writing, and also to encourage the study of archival documents for the History of our language.
Keywords
fiscal allegation, 18th Century, symbols, Orthography marks, History of the Spanish LanguageReferences
ARELLANO, Ignacio (2010): «La puntuación en los textos del Siglo de Oro y en el “Quijote”», Anales cervantinos, 42, pp. 15-32. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2010.001 [Consulta: 10/02/2020].
Autoridades = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1726-1739): «Discurso Proemial de la Orthographía de la Lengua Castellana», en Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua […], t. I. Madrid: Francisco del Hierro.
BÉDMAR SANCRISTÓBAL, María Elena (2006): «Problemas de edición de textos manuscritos modernos: la puntuación», en Lola Pons (ed.), Historia de la lengua y crítica textual. Madrid, Frankfurt am Main: Iberoamericana, Vervuert, pp. 127-180.
BLECUA, José Manuel (1984): «Notas sobre la puntuación española hasta el Renacimiento», Homenaje a Julián Marías. Madrid: Espasa-Calpe, pp. 119-130.
CARRASCO, Isabel (2010): «El discurso referido en una narración inquisitorial del siglo XVII», AnMal electrónica, 29, pp. 141-157. http://www.anmal.uma.es/numero29/Lengua_oral.htm [Consulta: 09-02-2020].
COMPANY, Concepción (2009): «La puntuación en textos novohispanos no literarios del siglo XVIII», en Belem Clark de Lara et al. (eds.), Crítica textual. Un enfoque multidisciplinario para la edición de textos. México: El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 65-78.
ESCUDERO, José Antonio (2001): «La Inquisición española», en Francisco Javier Mateos Ascacibar y Felipe Lorenzana (coords.), Actas de la II Jornada de Historia de Llerena. Llerena: Junta de Extremadura, Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros, pp. 15-46.
GACTO, Enrique (2012): «El procedimiento judicial en los Tribunales del Santo Oficio», Estudios jurídicos sobre la Inquisición Española. Madrid: Dykinson, pp. 167-182.
GALENDE, Juan Carlos (2001): «El proceso inquisitorial a través de su documentación. Estudio diplomático», Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia moderna, 14, pp. 491-517. https://doi.org/10.5944/etfiv.14.2001.3421 [Consulta: 17, 25/02/2020].
GARCÍA-MUÑOZ, Estrella (en prensa): «Tipos documentales en la Inquisición española para el estudio de las tradiciones discursivas», Málaga.
GÓMEZ GONZALVO, Mónica María (2007): El español americano del siglo XVIII en la obra de Abbad y Lasierra. Zaragoza: Universidad. https://doi.org/10.5944/etfiv.14.2001.3421 [Consulta: 09/02/2020].
GONZÁLEZ DE CALDAS, Victoria (2004): ¿Judíos o cristianos? El Proceso de Fe Sancta Inquisitio. Sevilla: Universidad.
KALUSTOVA, Olga (2015): «La traducción y la puntuación», Mundo Eslavo: revista de Cultura y Estudios Eslavos, 14, pp. 159-173. http://mundoeslavo.com/index.php/meslav/article/view/197 [Consulta: 10/02/2020].
MARTÍNEZ DE SOUSA, José (2018): Ortografía y ortotipografía del español actual. Gijón: Trea.
MARTÍNEZ, María José (2001): «Gramáticas y Ortografías españolas académicas en el siglo XVIII», en Ernst Frideryk Konrad Koerner y Hans Josef Niederehe (eds.), History of Linguistics in Spain: Historia de la lingüística en España. Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, pp. 195-214.
MEDINA, Beatriz y Alicia RODRÍGUEZ-ÁLVAREZ (2015): «Estudio comparativo de los primeros tratados de puntuación en lengua inglesa (1672-1704): terminología y función de la puntuación», Onomázein: revista semestral de lingüística, filología y traducción, 31, pp. 99-112. 10.7764/onomazein.31.7 [Consulta: 10/02/2020].
MILLAR, René (1998): La Inquisición de Lima, t. III (1697-1820). Madrid: Deimos.
MORENO, Natividad (1977): Catálogo de Alegaciones fiscales. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
MORENTE, Pilar (2007): «Introducción al análisis lingüístico de textos no literarios medievales: la colección diplomática de Quesada», en Marta Fernández Alcaide y Araceli López Serena (eds.), Cuatrocientos años de la lengua del Quijote: estudios de Historiografía e Historia de la lengua española. Actas del V Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española. Sevilla: Universidad, pp. 413-420.
MS. 1590-1594 = Ministerio de Cultura y Deporte, Archivo Histórico Nacional: INQUISICIÓN, 3724, Exp. 174.
MS. 1748 = Ministerio de Cultura y Deporte, Archivo Histórico Nacional: INQUISICIÓN, 3732, Exp. 2.
ORAE 1741 = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1741): Orthographía española. Madrid: Imprenta Real Academia.
ORAE 1754 = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1754): Ortografía de la lengua castellana. Madrid: Gabriel Ramírez.
ORAE 1815 = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1815): Ortografía de la lengua castellana. Madrid: Imprenta Real.
ORAE 2010 = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010): Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.
PANIZO, Ignacio (2014): «Aproximación a la documentación judicial inquisitorial conservada en el Archivo Histórico Nacional», Cuadernos de Historia Moderna, 39, pp. 255-275. https://doi.org/10.5209/rev_CHMO.2014.v39.45850 [Consulta: 21, 22/02/2020].
PARES = Ministerio de Cultura y Deporte: Portal de Archivos Españoles, Archivo Histórico Nacional. Recurso en línea: http://pares.culturaydeporte.gob.es/inicio.html [Consulta: 01/01/20].
PÉREZ MARTÍN, Antonio (1989): «La doctrina jurídica y el proceso inquisitorial», en José Antonio Escudero (coord.), Perfiles Jurídicos de la Inquisición española. Madrid: Universidad Complutense, Instituto de Historia de la Inquisición, pp. 279-343.
RAMIS, Rafael (2011): «Las alegaciones fiscales del Tribunal de la Inquisición de Mallorca», Cuadernos de Historia del Derecho, 18, pp. 285-299. https://doi.org/10.5209/rev_CUHD.2011.v18.41519 [Consulta: 17/02/2020].
RED CHARTA (2013): Criterios de edición de documentos hispánicos (Orígenes-siglo XIX) de la Red Internacional CHARTA. En línea: http://files.redcharta1.webnode.es/200000023-de670df5d6/Criterios%20CHARTA%2011abr2013.pdf [Consulta: 05, 30/01/2020].
RED CHARTA: Corpus Hispánico y Americano en la Red (CHARTA). Recurso en línea: https://www.redcharta.es/ [Consulta: 05, 30/01/2020, 22/02/2020].
SANTIAGO, Ramón (1998): «Apuntes para la historia de la puntuación en los siglos XVI y XVII», en José Manuel Blecua, Juan Gutiérrez y Lidia Sala (eds.), Estudios de grafemática en el dominio hispánico. Salamanca: Instituto Caro y Cuervo, Universidad, pp. 243-280.
SEBASTIÁN MEDIAVILLA, Fidel (2001): La puntuación en el Siglo de Oro (teoría y práctica). Barcelona: Universitat Autònoma. http://hdl.handle.net/10803/4855 [Consulta: 09/02/2020].
SEBASTIÁN MEDIAVILLA, Fidel (2008): «Puntuación (y filiación) del “Lazarillo”», Bulletin hispanique, 110-1, pp. 61-90. https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.445 [Consulta: 09/02/2020].
SEBASTIÁN MEDIAVILLA, Fidel (2010): «Puntuación y “Stemma” de “La Celestina”», Bulletin hispanique, 112-2, pp. 509-528. https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.1218 [Consulta: 09/02/2020].
Published
Downloads
Copyright (c) 2021 Estrella García-Muñoz
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.