From the traditional linguistic atlas to the digital geolinguistic corpus: design of a research project

Authors

  • Carolina Julià Luna Universidad Nacional de Educación a Distancia (Spain)

Abstract

This article shows the way in which philological research has increased interest in representing linguistic data on maps due to the digital revolution. From a geolinguistics point of view this has generated, on the one hand, the beginning of numerous projects that aim to computerize traditional linguistic atlases and, on the other hand, the emergence of a not inconsiderable number of digital tools to represent the information on maps despite their moving away from the method of traditional linguistic geography. In this context, the idea of ​​the CORPAT (Corpus de los atlas lingüísticos), a geolectal corpus whose main objective is to compile the answers of the regional linguistic atlases of Spanish to preserve them and offer them to the scientific and linguistic community so that they can be studied as a complement to the data offered by textual corpora and digital lexicography, was born.

Keywords

Dialectal variation, Digital Humanities, Linguistic atlas, Dialectal corpora

References

ADIM = García Mouton, Pilar e Isabel Molina Martos (2015): Atlas Dialectal de Madrid. Madrid: CSIC. http://adim.cchs.csic.es/es [Consulta: 15/03/2020].

AIS = Jaberg, Karl y Jakob Jud (1928-1940): Sprach-und Sachatlas Italiens und der Südschweiz. Zofingen: Gedruck mit Unterstützung der Gesellschaft für Wissenschaftliche Forschung an der Universität Zurich und privater Freunde des Werkes von der Verlagsanstalt Ringier & Co., 8 vols.

ALCYL = Alvar, Manuel (1999): Atlas Lingüístico de Castilla y León, Valladolid: Junta de Castilla y León / Consejería de Educación y Cultura, 3 vols.

ALDC = Veny, Joan y Lídia Pons (2001-2018): Atles lingüístic del domini català. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, 9 vols. http://aldc.espais.iec.cat/mapes/ [Consulta: 15/03/2020].

ALEA = Alvar, Manuel (1961-1973): Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía. Granada: Universidad de Granada/CSIC, 6 vols. [Con la colaboración de Antonio Llorente y Gregorio Salvador].

ALEANR = Alvar, Manuel, Antonio Llorente y Tomás Buesa (1979-1983): Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja: Madrid: La Muralla, 12 vols.

ALEC = Instituto Caro y Cuervo (2018): Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia.

http://alec.caroycuervo.gov.co [Consulta: 15/03/2020].

ALECant = Alvar, Manuel (1995): Atlas lingüístico y etnográfico de Cantabria. Madrid: Arco/Libros, 2 vols.

ALECh = Wagner, Claudio (2014-2015): Atlas Lingüístico y etnográfico de Chile. http://www.atlaslinguistico.cl/ [Consulta: 29/10/2020].

ALeCMan = García Mouton, Pilar y Francisco Moreno Fernández (2003): Atlas lingüístico y etnográfico de Castilla-La Mancha. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares https://www.linguas.net/alecman/ [Consulta: 15/03/2020].

ALEICan = Alvar, Manuel (1975-1978): Atlas lingüístico y etnográfico de las Islas Canarias. Madrid: La Muralla, 3 vols.

ALF = Gilliéron, Jules y Edmond Edmont (1902-1910): Atlas Linguistique de la France. Paris: Honoré Champion, 12 vols.

ALPI = García Mouton, Pilar (coord.), Inés Fernández-Ordóñez, David Heap, Maria Pilar Perea, João Saramago y Xulio Sousa (2016) ALPI-CSIC, edición digital de Navarro Tomás, Tomás (dir.): Atlas Lingüístico de la Península Ibérica. Madrid: CSIC. http://www.alpi.csic.es/ [Consulta: 15/03/2020].

ALPR = Navarro Tomás, Tomás (1948): «Atlas Lingüístico de Puerto Rico», en El español en Puerto Rico: Contribución a la geografía lingüística hispanoamericana, Puerto Rico: Río Piedras. http://www.alpr.info/ [Consulta: 29/10/2020]

ALINEI, Mario (2002): «Il ruolo della motivazione nel lessico», en Rosario Álvarez Blanco, Francisco Dubert García y Xulio Sousa Fernández (eds.): Dialectoloxía e Léxico. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega/Instituto da Lingua Galega, pp. 15-28.

ALVAR, Manuel (1976): «Un problema de lenguas en contacto: la frontera catalano-aragonesa», Archivo de filología aragonesa, 18-19, pp. 23-38.

ALVAR, Manuel (1982): «Atlas lingüísticos y diccionarios», Lingüística Española Actual, IV/2, pp. 253-323.

ALVAR, Manuel (1991): «El Atlas Lingüístico y Etnográfico de la provincia de Santander», en Manuel Alvar (dir.): Estudios de geografía lingüística, Madrid: Paraninfo, pp. 349-378.

ALVAR, Manuel y M.ª Pilar NUÑO (1981): «Un ejemplo de atlas lingüístico automatizado: el ALES», Lingüística Española Actual, III, pp. 359-370.

ALVAR, Manuel y Manuel VERDEJO (1978): «Automatización de atlas lingüísticos», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XXXIV, pp. 23-48.

ÁLVAREZ PÉREZ, Xosé Afonso (2008): O léxico da vaca. Nomes basados no físico. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Tesis doctoral dirigida por Manuel González González. http://hdl.handle.net/10347/2438 [Consulta: 15/03/2020].

ÁLVAREZ PÉREZ, Xosé Afonso (2016): «Consideraciones sobre la imagen lingüística transmitida por los atlas tradicionales: el caso del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica en Portugal», Géolinguistique, 16, pp. 131-160. http://journals.openedition.org/geolinguistique/528 [Consulta: 15/06/2020].

ARIAS, Alberto Manuel, Mercedes DE LA TORRE y María Isabel FIJO (2013): ICTIOTERM. Base de datos terminológica y de identificación de especies pesqueras de las costas de Andalucía. CSIC. http://www.ictioterm.es/ [Consulta: 15/03/2020].

ARIAS, Laura y Ángel J. GALLEGO BARTOLOMÉ (2019): «El At las Dialectal de Barcelona Una herramienta para explorar la variación lingüística», Congreso ALFALito 2019 (Queens College, Nueva York). http://adiba.cat/wp-content/uploads/2019/09/ADIBA_Alfalito-2_compressed.pdf [Consulta: 15/06/2020].

ASinEs = Atlas Sintáctico del Español. http://www.asines.org [Consulta: 15/03/2020].

AURREKOETXEA, Gotzon (2006 [2002]): «El Atlas Lingüístico Vasco (EHHA)», M. Aurnague, M. Roché (dir.): Homenage à Jacques Allières-1. Domaines Basque et Pyrènéen. Biarriz: Editions Atlantica, pp. 63-71. https://artxiker.ccsd.cnrs.fr/file/index/docid/71353/filename/El_Atlas_Ling_Vasco.pdf [Consulta: 15/06/2020].

AURREKOETXEA, Gotzon (2019): «Sobre el valor de la dialectometría en la delimitación de las distancias lingüísticas», GLOSEMA. Revista Asturiana de Llingüística, I, pp. 19-39.

BLECUA, José Manuel y Gloria CLAVERÍA (1999): «La lexicografía castellana, antes y después de Joan Coromines», en Joan Solà (ed.): L’obra de Joan Coromines. Cicle d’estudi i homenatge, Sabadell: Fundació Caixa de Sabadell-Aula de Ciència i Cultura, pp. 29-43.

BONILLA, Jonathan E. y Julio A. BERNAL CHÁVEZ (2020): «Modelamiento de una base de datos espacial para el Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia», Revista Signos. Estudios de Lingüística, 53, pp. 346-368. http://www.revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/106/202 [Consulta: 15/06/2020].

BOSQUE, Isabel del, Carlos FERNÁNDEZ, Lourdes MARTÍN-FORERO y Esther PÉREZ (2012): Los sistemas de información geográfica y la investigación en ciencias humanas y sociales. Madrid: Confederación Española de Centros de Estudios Locales. http://digital.csic.es/bitstream/10261/64940/1/Los%20SIG%20y%20la%20Investigacion%20en%20Ciencias%20Humanas%20y%20Sociales.pdf [Consulta: 15/06/2020].

BOUZOUITA, Miriam, Mónica CASTILLO y Enrique PATO (2018): «Dialectos del español. Una nueva aplicación para conocer la variación actual y el cambio en las variedades del español», Dialectologia: revista electrónica, 20, pp. 61-83. https://www.raco.cat/index.php/Dialectologia/article/view/334686 [Consulta: 15/06/2020].

BROWN, Cecil H. (2013): «Hand and Arm», en Dryer, Matthew S. y Haspelmath, Martin (eds.),

The World Atlas of Language Structures Online. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. http://wals.info/chapter/129 [Consulta: 15/08/2020].

BUZAI, Gustavo D. (2004): «Geografía y tecnologías digitales del siglo XXI: una aproximación a las nuevas visiones del mundo y sus impactos científico-tecnológicos», Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, VIII/170 (58), http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-170-58.htm [Consulta: 15/03/2020].

CARAVEDO, Rocío (2005): «Sobre el corpus en la dialectología actual», en Mario Lozano Ramírez (ed.): Homenaje a José Joaquín Montes Giraldo. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, pp. 94-107.

CASANOVA, Emili (2011): «Influencia histórica del aragonés sobre el valenciano», Archivo de Filología Aragonesa (AFA), 67, pp. 201-235.

CASTAÑER MARTÍN, Rosa M.ª (2009): «El atlas lingüístico como fuente lexicográfica. Del ALEANR al DDEAR», Archivo de filología aragonesa (AFA), 65, pp. 139-164. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/29/56/06castaner.pdf [Consulta: 15/06/2020].

CASTILLO, Mónica y Álvaro S. OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA (2016): «Habemos muchos que hablamos español: distribución e historia de la concordancia existencial en primera persona de plural», en Carlota de Benito y Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta (eds.): En torno a ‘haber’. Construcciones, usos y variación desde el latín hasta la actualidad. Bern: Peter Lang, pp. 111-168.

CNDHE = Instituto de Investigación Rafael Lapesa de la Real Academia Española (2013): Corpus del Nuevo Diccionario Histórico (CDH). http://web.frl.es/CNDHE. [Consulta: 15/06/2020].

CERRUDO, Alba, Ángel J. GALLEGO, Anna PINEDA y Francesc ROCA (2015): «ASinEs: Prolegómenos de un atlas de la variación sintáctica del español», Linguamática, 7/2, pp. 59-69. https://linguamatica.com/index.php/linguamatica/article/view/V7N2.5/342 [Consulta: 15/06/2020].

CHACÓN, Carmen (2016): Análisis demolingüístico del léxico hispánico: Estudio aplicado a las “nociones específicas” del Plan Curricular del Instituto Cervantes. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Tesis doctoral dirigida por M.ª Antonieta Andión Herrero. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:ED-Pg-Filologia-Cchacon/CHACON_GARCIA_Carmen_Tesis.pdf [Consulta: 15/06/2020].

CICA = Torruella Casañas, Joan, Manel Pérez Saldanya y Josep Martines Peres (coords.): Corpus del català antic. http://cica.cat/index.php [Consulta: 15/06/2020].

CIVAL = Acadèmia Valenciana de la Llengua. Corpus Informatitzat del Valencià. http://cival.avl.gva.es/cival/buscador.jsp [Consulta: 15/06/2020].

COLON, Germà (1994): «Sobre los estudios de etimología española», en Actas del congreso de la lengua española, Madrid: Instituto Cervantes, pp. 597-610.

CORDE = Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea], Corpus diacrónico del español. http://www.rae.es. [Consulta: 15/06/2020].

COROMINES, Joan (1931): Vocabulario aranés. Tesis doctoral. Barcelona: Imprenta de la Casa de la Caridad.

CORPES XXI = Real Academia Española: Banco de datos (CORPES XXI) [en línea], Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES). http://www.rae.es [Consulta: 29/10/2020].

COSER = Fernández Ordóñez, Inés (dir.) (2005-): Corpus Oral y Sonoro del Español Rural. www.corpusrural.es [Consulta: 15/06/2020].

COSERIU, Eugenio (1977): «La geografía lingüística», en El hombre y su lenguaje. Estudios de teoría y metodología lingüística. Madrid: Gredos, pp. 103-158.

CREA = Real Academia Española: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. http://www.rae.es [Consulta: 15/06/2020].

DAUZAT, Albert (1944 [1922]): La geographie linguistique. Paris: Falammarion.

DCVB = Alcover, Antoni M.ª y Francesc de Borja Moll (2002 [1962]): Diccionari català-valencià-balear. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans/Editorial Moll. http://dcvb.iecat.net/. [Consulta: 15/06/2020].

DECat = Joan Coromines (1980-1991): Diccionari Etimològic i Complementari de la Llengua Catalana. Barcelona: Curial. [Con la colaboración de Joseph Gulsoy y Max Cahner].

DECH = Joan Coromines y José Antonio Pascual (1980-1991): Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico. Madrid: Gredos. Edición digital en CD-ROM (2012).

DEL BARRIO DE LA ROSA, Florencio (2018): Espacio variacional y cambio lingüístico en español, Madrid: Visor.

DLE = Real Academia Española (2014): Diccionario de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe. https://dle.rae.es/ [Consulta: 15/03/2020].

ESTRADA ARRÁEZ, Ana y Carlota DE BENITO MORENO (2016a): «Variación en las redes sociales: datos twilectales», Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 28/2, pp. 77-11.

ESTRADA ARRÁEZ, Ana y Carlota DE BENITO MORENO (2016b): «Introducción. Si Alvar levantara la cabeza: cómo tratar con informantes virtuales», Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 28, pp. 7-17.

ESTRADA ARRÁEZ, Ana y Carlota DE BENITO MORENO (2018): «Aproximación metodológica al estudio de la variación lingüística en las interacciones digitales», REDD: Revista de estudios del discurso digital, 1, pp. 74-122.

FERNÁNDEZ CAMPOS, Javier Orlando (2017): Diseño e implementación de un sistema de información geográfica en línea para el Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia, su manual y suplemento. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ingeniería. Trabajo de Grado Modalidad monografía para optar por el título de ingeniero catastral y geodesta. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/7730 [Consulta: 15/06/2020].

FERNÁNDEZ MORELL, M.ª Lourdes (2015): «Las marcas diatópicas del DRAE y los atlas lingüísticos españoles. Correspondencia de áreas y problemas derivados de la marcación diatópica», Tonos digital. Revista de Estudios filológicos, 29, pp. 1-36.

FERNÁNDEZ MORELL, M.ª Lourdes (en prensa): «Los nombres de animales y vegetales como patrimonio lingüístico alpujarreño a partir de los datos del proyecto VitaLex» http://www.proyectovitalex.es/pdf/articulos/2019-05-publicaciones.pdf [Consulta: 15/06/2020].

FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2011): La lengua de Castilla y la formación del español. Discurso leído el día 13 de febrero de 2011 en su recepción pública. Madrid: Real Academia.

FERNÁNDEZ SEVILLA, Julio (1974): «Lexicografía y geografía lingüística», Problemas de la lexicografía actual. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, pp. 81-113.

FUSTER, M.ª Teresa (1996): «Voces de creación metafórica sobre el maíz y el trigo en el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja», Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante (ELUA), 1, pp. 139-147.

GARCÍA GONZÁLEZ, Elisa (2018): «El Atlas Lingüístico de Cuba: un proyecto finalmente concluido», Universidad de La Habana, 286, pp. 110-120. http://www.revuh.uh.cu/index.php/UH/article/view/172/80 [Consulta: 15/06/2020].

GARCÍA MOUTON, Pilar (1990): «El estudio léxico en los mapas lingüísticos», en Francisco Moreno Fernández (recop.), Estudios sobre variación lingüística. Salamanca: Universidad de Alcalá de Henares, pp. 27-75.

GARCÍA MOUTON, Pilar (1997): «El hablante en los textos orales», en Luis Díaz G. Viana y Matilde Fernández Montes (coords.), Entre la palabra y el texto. Problemas en la interpretación de fuentes orales y escritas. Curso de Etnología Española “Julio Caro Baroja” XVI Edición. Madrid: CSIC, pp. 233-244.

GARCÍA MOUTON, Pilar (2009): «La investigación geolingüística española en la actualidad», en Dolores Corbella y Josefa Dorta (eds.), La investigación dialectológica en la actualidad, Santa Cruz de Tenerife: Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información. Gobierno de Canarias, pp. 333-346.

GARCÍA MOUTON, Pilar (2010a): «Si el DRAE utilizase los atlas lingüísticos…: un ejem¬plo aragonés», en Rosa M.ª Castañer Martín y Vicente Lagüéns Gracia (eds.), De moneda nunca usada. Estudios filológicos dedicados a José M.ª Enguita Utrilla. Zarago¬za: Inst. «Fernando el Católico», pp. 271 282.

GARCÍA MOUTON, Pilar (2010b): «El procesamiento informático de los materiales del Atlas de la Península Ibérica de Tomás Navarro Tomás», en Gotzon Aurrekoetxea y José Luis Ormaetxea (eds.), Tools for linguistic variation. Bilbao/Bilbo: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, pp. 167-174.

GARCÍA MOUTON, Pilar (2016a): «Claudio Wagner, El Atlas Lingüístico y Etnográfico de Chile (ALECh) por regiones», Géolinguistique, 16, pp. 255-260. https://journals.openedition.org/geolinguistique/pdf/489 [Consulta: 29/10/2020].

GARCÍA MOUTON, Pilar (2016b): «Dialectología y geografía lingüística», en Javier Gutiérrez Rexach (coord.), Enciclopedia Lingüística Hispánica. New York: Rotudledge, vol. I, pp. 30-40.

GARCÍA MOUTON, Pilar (2016c): «Corominas tenía razón: jamila no jámila» en Mariano Quirós (ed.), Etimología e historia en el léxico del español. Estudios ofrecidos a José Antonio Pascual (Magister bonus et sapiens). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 293-302.

GARCÍA MOUTON, Pilar (2017): «El Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI) en línea. Geolingüística a la carta», Estudis romànics, 39, 335-343.

GARGALLO, José Enrique (1987): Una encrucijada lingüística entre Aragón, Valencia y Castilla: el rincón de Ademuz. Barcelona: Universitat de Barcelona. Tesis doctoral.

GARGALLO, José Enrique (2011): «Refráns meteorolóxicos e atlas románicos, paremioloxía e territorio», Estudos de Lingüística Galega, 3, pp. 31-50.

GDLE = Ignacio Bosque y Violeta Demonte (1999): Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid: Espasa Calpe.

GILLIÉRON, Jules (1918): Généalogie des mots qui désignent l'abeille d'après l'Atlas Linguistique de la France. Paris: Librairie Ancienne Honoré Champion/Éditeur Édouard Champion.

GIRNTH, Heiko (2010): «Mapping language data», en Alfred Lameli, Roland Kehrein y Stefan Rabanus (eds.), Language and space. An international handbook of linguistic variation. Language Mapping. Berlin/New York: Mouton De Gruyter, vol. II, pp. 98-121.

GOEBL, Hans (2010): «Introducción a los problemas y métodos según los principios de la escuela dialectométrica de Salzburgo (con ejemplos sacados del “Atlante Italo-svizzero”, AIS)», Gotzon Aurrekoetxea Olabarri y José Luis Ormaetxea Lasaga (coords.), Tools for linguistic variation, Bilbao/Bilbo: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, pp. 3-40.

HEAP, David (2002): «Segunda noticia histórica del ALPI», Revista de Filología Española, LXXXII, pp. 5-19.

HOCH, Shawn C. y HAYES, James J. (2010): «Geolinguistics: The Incorporation of Geographic Information Systems and Science», The Geographical Bulletin, 51, pp. 23-36.

HERRGEN, Joachim (2010): «The digital wenker atlas (www.diwa.info): An online research tool for modern dialectology», Dialectologia, I (Special Issue), pp. 89-95.

JABERG, Karl 1959 ([1908]): Geografía lingüística. Ensayo de interpretación del “Atlas Lingüístico de Francia”. Granada: Universidad de Granada. [Traducción española por Antonio Llorente y Manuel Alvar de Sprachgeographie. Beitrag zum Verstädnis des “Atlas Linguistique de la France”. Aarau: Druck und Verlag von H. R. Sauerländer & Co.]

JULIÀ LUNA, Carolina (2009): «Los nombres de la pupila en los atlas regionales de la península ibérica», Lingüística Española Actual, 31/1, pp. 89-131.

JULIÀ LUNA, Carolina (2018): «Corrientes teóricas y metodológicas en el estudio del léxico dialectal. Una perspectiva histórica», en María Álvarez de la Granja y Ernesto Xosé González Seoane (eds.), Léxico dialectal y lexicografía en la Iberorromania, Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, pp. 25-51.

JULIÀ LUNA, Carolina (2020): «Reseña a Alberto Manuel Arias García y Mercedes de la Torre García (2019): Ictionimia andaluza.Nombres vernáculos de especies pesqueras del «Mar de Andalucía». Madrid: CSIC», Dialectologia et Geolinguistica, 28, pp. 163-172.

JULIÀ LUNA, Carolina (en prensa): «Los atlas como corpus lingüísticos: más allá de la variación geolectal», Diversidad: vocablos y voces de las variantes lingüísticas. II Congreso Internacional de Dialectología de Euskaltzaindia (13-15 de marzo de 2019, Euskaltzaindia, Real Academia de la Lengua Vasca, Bilbao). Frankfurt am Main/Bilbao: Iberoamericana Vervuert/Euskaltzaindia.

KLEMOLA, Juhani y Mark JONES (1999): «The Leeds Corpus of English Dialects - Project», Leeds Studies in English, 30, pp. 17-30. https://ludos.leeds.ac.uk/R/-?func=dbin-jump-full&object_id=124877&silo_library=GEN01 [Consulta: 15/06/2020].

KOVAL, Santiago (2017): «El signo según Charles Sanders Peirce», Kubernética. Revista, https://www.santiagokoval.com/2017/01/05/el-signo-segun-charles-sanders-peirce/

LAMELI, Alfred (2010): «Linguistic atlases – traditional and modern», Peter Auer y Jürgen Schmidt (eds.), Language and Space. Theories and methods, vol. 1. Berlin: Mouton De Gruyter, pp. 567-592.

LIMPER, Juliane, Jeffrey PHEIFF y Anneli WILLIAMS (2020): «REDE SprachGIS: A Geographic Information System for Linguists», en S. Brunn y R. Kehrein (eds.), Handbook of the Changing World Language Map. Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-73400-2_145-1

LLORENTE, Antonio (1962): «Fonética y fonología andaluzas», Revista de Filología Española, XLV, pp. 227-240.

LLORENTE, Antonio (1985): «Coincidencias léxicas entre Andalucía y el Valle del Ebro», Archivo de Filología Aragonesa, XXXVI-XXXVII, pp. 347-375.

MALMBERG, Bertil (1983): Analyse du langage au XXe siècle. Théories et méthodes, Paris, Presses Universitaires de France.

MARTINES, Josep (2012): «Història del lèxic y contacte de llengües. El català i l’aragonès al país valencià a l’edat mitjana: un tast lèxic», en Gloria Clavería, Margarita Freixas, Marta Prat y Joan Torruella (eds.), Historia del léxico: perspectivas de investigación. Madrid: Iberoamericana, pp. 127-166.

MASSANELL, Mar (2017a): «Ressenya al Petit Atles Lingüístic del Domini Català (4 i 5)», Llengua & Literatura, 27, pp. 153-157.

MASSANELL, Mar (2017b): «Los atlas lingüísticos como fuente para estudios de sintaxis dialectal: el caso del Atles Lingüístic del Domini Català (ALDC)», Verba. Anuario galego de filoloxía, 44, pp. 71-98.

MOLINA, Isabel (2006): «Innovación y difusión del cambio lingüístico en Madrid», Revista de Filología Española, LXXXVI/1 (2006) 127-149.

MOLINA, Isabel (2013): «Yeísmo madrileño y convergencia dialectal campo / ciudad», en Rosario Gómez e Isabel Molina (eds.), Variación yeísta en el mundo hispánico. Madrid /Frankfurt am Main, Iberoamericana /Vervuert, pp. 93-110.

MONTERO BERNAL, Lourdes E. et al. (2018): «Atlas Lingüístico de Cuba (AlCu)», Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 8/1, pp. 1-14. http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/413/406 [Consulta: 15/06/2020].

MONTERO CURIEL, Pilar (2004): «El dialecto leonés y el Atlas Lingüístico de Castilla y León», Anuario de Estudios Filológicos, XXVII, pp. 191-205.

MOSELEY, Christopher (ed.) (2010): Atlas of the World’s Languages in Danger. Paris: UNESCO Publishing, 3.ª edición. http://www.unesco.org/culture/en/endangeredlanguages/atlas [Consulta: 15/06/2020].

MOUZO, Rosa y Carolina PÉREZ (2015): «Conditional sentences in the ALPI. A Contrastive analyse of the peninsular northwest», Dialectologia, 5 (Special Issue), pp. 109-140.

MUNÉVAR, Alejandro y Julio Alexánder BERNAL (2018): «Entre unas palabras y unas cosas: la dimensión etnográfica del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC)», Cuadernos de Lingüística Hispánica, 31, pp. 19-35.

NAVARRO CARRASCO, Ana Isabel (1990): «Voces del ALEA no recogidas en el DRAE (1984, 20ª ed.)», Español actual: Revista de español vivo, 54, pp. 41-90.

NAVARRO CARRASCO, Ana Isabel (1992): «Términos del tomo I del ALEICan que no figuran en el DRAE (1984, 20.ª ed.)», en Manuel Ariza et al. (coord.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Pabellón de España, vol. 1, pp. 1251-1266.

NAVARRO CARRASCO, Ana Isabel (1993): «Breve panorama de la dialectología», Anuario de estudios filológicos, 16, pp. 309-330.

NAVARRO CARRASCO, Ana Isabel (1996): «Lexicografía y geografía lingüística. Consideraciones generales», en El Atlas de Canarias y el Diccionario Académico. Alicante: Universidad de Alicante, pp. 14-26.

NAVARRO CARRASCO, Ana Isabel (1998): Comentario de mapas lingüísticos españoles. Alicante: Universidad de Alicante.

NAVARRO CARRASCO, Ana Isabel (2001): «’Yayo’ en los diccionarios y en los atlas lingüísticos», Revista de Filología Española, 81/1-2, pp. 185-193.

NEGRO, Marta (2012): «Names ofr the uvula in the west of the iberian península: a geolinguistic approach», Dialecotlogia, 3 (Special issue), pp. 111-128.

NGLE = Real Academia Española (2009): Nueva Gramática de la Lengua Española, Madrid: Espasa Calpe.

NTLLE = Real Academia Española (2001): Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. Madrid: Espasa. http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle [Consulta: 15/06/2020].

OROZCO, Manuel (1864): Geografía de las lenguas y carta etnográfica de México: precedidas de un ensayo de clasificación de las mismas lenguas y de apuntes para las inmigraciones de las tribus, México: J. M. Andrade y F. Escalante.

PALDC = Joan Veny y Lídia Pons (2007-2019): Petit Atles Lingüístic del Domini Català. 7 vols. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans. https://aldc.espais.iec.cat/mapes/volum-i/petit-atles-linguistic-del-domini-catala/ [Consulta: 15/06/2020].

PEREA, M.ª Pilar y Germà COLÓN (2010): «Cronoestratigrafía dialectal», en Maria Iliescu, Heidi Siller-Runggaldier, Paul Danler (eds.), Actes du XXVe Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes, IV. Berlin/New York, De Gruyter, pp. 199-211.

POP, Sever (1950): La dialectologie. Aperçu historie et méthodes d’enquêtes linguistiques, 2 vols. Louvain: Université Catholique de Louvain.

PRAT Sabater, Marta (2006): «Reflejo espacial del cambio léxico: los atlas lingüísticos y el DCECH», en Actes del VII Congrés de Lingüística General (Barcelona, 18-21 de abril de 2006), publicado en formato digital en CD-ROM.

ROSALES SOLÍS, M.ª Auxiliadora (2016): «La derivación nominal de los sufijos con valor frecuentativo en el español de América Central», Revista de Lengua y Literatura, http://revistadelenguayliteratura.com/la-derivacion-nominal-de-los-sufijos-con-valor-frecuentativo-en-el-espanol-de-america-central/ [Consulta: 15/06/2020].

RUIZ TINOCO, Antonio (2018): «Geocorpus del español de las redes sociales y cartografía automática», Monográficos SINOELE. IX Congreso Internacional de la Asociación de Hispanistas (Bangkok 2016), 17, pp. 598-608. http://www.sinoele.org/images/Revista/17/monograficos/AAH_2016/AAH_2016_antonio_ruiz.pdf [Consulta: 15/06/2020].

RUSINÉS GRAMUNT, Ernest (1999): «Crítica internacional de l’obra de Joan Coromines», en Joan Solà (ed.): L’obra de Joan Coromines. Cicle d’estudi i homenatge, Sabadell: Fundació Caixa de Sabadell-Aula de Ciència i Cultura, pp. 169-181.

SALVADOR, Gregorio (1965): «Estudio del campo semántico «Arar» en Andalucía», Archivum: Revista de la Facultad de Filología, 15, pp. 73-111.

SALVADOR, Gregorio (1980): «Lexicografía y geografía lingüística», Revista Española de Lingüística, X, pp. 49-58.

SANCHÍS GUARNER, Manuel (1953): La cartografía lingüística en la actualidad y el Atlas de la Península Ibérica. Madrid: CSIC/Instituto Miguel de Cervantes.

SARALEGUI, Carmen (2003): «La lematización como problema del paso del atlas lingüístico al diccionario», en Carmen Saralegui y Manuel Casado Velarde (coords.): Pulchre, bene, recte. Estudios en homenaje a Fernando González Ollé. Navarra: EUNSA, pp. 1311-1331.

SCOSYA = Smith, Jennifer, David Adger, Brian Aitken, Caroline Heycock, E. Jamieson & Gary Thoms. 2019. The Scots Syntax Atlas. University of Glasgow. https://scotssyntaxatlas.ac.uk [Consulta: 15/06/2020].

SOUSA, Xulio (2017): «From field notebooks to automatic mapping: the Atlas Lingüístico Galego database», Dialectologia et Geolingüistica, 23/1, pp. 1-22.

SOUSA, Xulio (2020): «From Regional Dialects to the Standard: Measuring Linguistic Distance in Galician Varieties», Languages, 5/4, pp. 1-14.

SOUSA, Xulio (en prensa): «Humanidades digitales y geografía lingüística: la edición digital del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica» en Ángel Gallego y Francesc Roca (eds.): Dialectología digital. Anexo de Verba.

TAGLIAVINI, Carlo (1949): «Di alcuni denominazioni della (studio di onomasiologia, con speciale riguardo alle lingue camito-semitiche e negro africane)», Annali dell’Istituto Universitario Orientale di Napoli, III, pp. 341-378.

THIBAULT, André (2007): «Otras orientaciones de la lingüística románica a lo largo del siglo XIX», en José Enrique Gargallo y M.ª Reina Bastardas (eds.), Manual de lingüística románica, Barcelona: Ariel, pp. 351-373.

THOMAS, Alan R. (1980): Areal Analysis of Dialect Data by Computer: A Welsh Example. Cardiff: University of Wales Press.

TISATO, Graziano (2019): «Acquisizione Digitale dell’Intero AIS», documento digital. https://www.aisv.it/aisv2019/abstracts/11.pdf [Consulta: 15/06/2020].

TUSÓN, Jesús (2003): Introducción al lenguaje, Barcelona: UOC.

URITANI, Nozomu y Aurora BERRUETA DE URITANI (1985): «Los diminutivos en los atlas lingüísticos españoles», Lingüística Española Actual, VII/2, pp. 203-236.

VENY, Joan (1991): «Petges aragoneses en els dialectes catalans meridionals», en Mots d’ahir i mots d’avui. Barcelona: Empúries, pp. 97-114.

VENY, Joan (2000): «De la nineta a l’ànima de l’ull», en Jornades de la secció filològica de l’Institut d’Estudis Catalans a Elx i a la Universitat d’Alacant (16 i 17 d’octubre de 1998). Institut d’Estudis Catalans/Ajuntament d’Elx, Barcelona/Elx, pp. 83-92.

VIERECK, Wolfgang (2000): «La historia cultural europea: algunas observaciones en el Atlas Linguarum Europae», Revista Española de Lingüística, 30/2, pp. 487-503.

WALTERS, Keith (1990-1992): «Dialectología», en Frederick J. Newmeyer (comp.), Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge. Madrid: Visor, vol. 4, pp. 149- 172.

WENKER, Georg (1881): Sprachatlas von Nord-und Mitteldeutschland. Auf Grund von systematisch mit Hilfe der Volksschullehrer gesammeltem Material aus circa 30 000 Orten. Straßburg.

Published

15-10-2021

Downloads

Download data is not yet available.