Desarrollo y explotación del corpus de documentos españoles anteriores a 1700 (CODEA)
Resum
Este artículo tiene por objeto presentar el estado actual del «Corpus de Documentos Españoles Anteriores a 1700» (CODEA, http://www.textoshispanicos.es), elaborado por el «Grupo de Investigación de Textos para la Historia del Español» (GITHE) de la Universidad de Alcalá. El CODEA ofrece a día de hoy 1500 documentos de diferentes archivos, de todas las provincias peninsulares no bilingües de España, y de los ss. xii al xvii. La triple presentación (facsimilar, paleográfica y crítica) facilita su empleo en diversos ámbitos, de la paleografía a la sintaxis histórica. Se adelantan, además, los desarrollos previstos para un futuro inmediato, como la búsqueda por lemas, la presentación estadística directa de los resultados de las consultas y la visualización en forma de mapa de las respuestas a las búsquedas. Y se exponen las vías y posibilidades para su explotación lingüística en los diferentes niveles (grafía y fonética, sintaxis y léxico). El CODEA funda su utilidad en su característica de corpus «primario», en el que los elaboradores son responsables del proceso íntegro de edición de los textos que ofrecen.
Paraules clau
corpus lingüísticos, documentos archivísticos, historia de la lengua españolaReferències
ARIAS ÁLVAREZ, Beatriz (2009): «Confección de un corpus para conocer el origen, la evolución y la consolidación del español en la Nueva España», en Andrés Enrique-Arias (ed.), Diacronía de las lenguas iberorrománicas. Nuevas aportaciones desde la lingüística de corpus. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 55-75.
CICA = Corpus Informatitzat del Català Antic, Joan Torruella Casañas (dir.), junt amb Manel Pérez Saldanya i Josep Martines. http://lexicon.uab.cat/cica [Consulta: 6/11/2011].
CODEA = Corpus de Documentos Españoles Anteriores a 1700. http://textoshispanicos.es [Consulta: 6/11/2011].
CORDE = Corpus diacrónico del español. http://www.rae.es.
DÍEZ DEL CORRAL ARETA, Elena (en prensa): «La problemática de las tradiciones textuales en el estudio lingüístico del documento indiano», en Actas del I Congreso internacional: Tradición e innovación: nuevas perspectivas para la edición y el estudio de documentos antiguos (Madrid, 11-13 de noviembre de 2009).
ENRIQUE-ARIAS, Andrés (ed.) (2009): Diacronía de las lenguas iberorrománicas. Nuevas aportaciones desde la lingüística de corpus. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
ENRIQUE-ARIAS, Andrés (2010): «La traducción del códice Escorial I.I.6 en el contexto de los romanceamientos bíblicos medievales», en Andrés Enrique-Arias (ed.), La Biblia Escorial I.I.6. Transcripción y estudios. Logroño: Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua), pp. 67-86.
FERREIRO FERNÁNDEZ, Manuel (2010): «Os hapax como problema e como solución. Sobre a cantiga 493/18,11 [B 459/V 78] de Alfonso X», en Mariña Arbor Aldea e Antonio Fernández Guiadanes (ed.), Estudos de edición crítica e lírica galego-portuguesa. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, pp. 239-262 (Verba, Anexo 67).
GARCÍA GODOY, María Teresa (en prensa): «El cambio vuestra merced > usted desde la documentación archivística», en Actas del II Congreso internacional: Tradición e innovación: nuevas perspectivas para la edición y el estudio de documentos antiguos (Neuchâtel, 7, 8 y 9 de septiembre de 2011).
GOEBL, Hans (1975): «Qu’est-ce que la scriptologie? », Medioevo Romanzo, II, pp. 3-43.
HARRIS-NORTHALL, Ray (1991): «Apocope in Alfonsine Texts: A Case Study», en Ray Harris-Northall and Thomas D. Cravens (eds.), Linguistic Studies in Medieval Spanish. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies, pp. 29-38.
ISASI MARTÍNEZ, Carmen (2010): «Edición digital: retos nuevos en los nuevos recursos», en Mariña Arbor Aldea e Antonio Fernández Guiadanes (eds.), Estudos de edición crítica e lírica galego-portuguesa. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, pp. 353-368 (Verba, anexo 67).
KAWASAKI, Yosifumi (en prensa): «La determinación cronológica de cambios según el CODEA», en Actas del II Congreso internacional: Tradición e innovación: nuevas perspectivas para la edición y el estudio de documentos antiguos (Neuchâtel, 7, 8 y 9 de septiembre de 2011).
LÓPEZ VILLALBA, José Miguel (1998): «Normas españolas para la transcripción y edición de colecciones diplomáticas», Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, H.ª Medieval, t. 11, pp. 285-306.
MATUTE MARTÍNEZ, Cristina (2004): El sistema referencial de los pronombres personales en la documentación castellana medieval. Intento de reconstrucción histórica. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Tesis Doctoral dirigida por Inés Fernández-Ordóñez.
MORENO BERNAL, Jesús (1993): «Les conditions de l’apocope dans les anciens textes castillans», en Maria Selig, Barbara Frank et Jörg Hartmann (eds.), Le passage à l'écrit des langues romanes. Tubinga: Narr, pp. 193-206.
MORENO BERNAL, Jesús (2003): «Efectos de la síncopa en los futuros románicos», en José Luis GIRÓN ALCONCHEL, Silvia Iglesias Recuero, Francisco Javier Herrero Ruiz de Loizaga, Antonio Narbona Jiménez (eds.), Estudios ofrecidos al Profesor José Jesús de Bustos Tovar, vol. I. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 247-257.
ORDUNA, Germán (1990): «La “edición crítica”», Incipit, X, pp. 17-43.
PAREDES GARCÍA, Florentino (en prensa): «Factores condicionantes de la variación otro/otre/otri /otrie en español medieval», en Actas del II Congreso internacional: Tradición e innovación: nuevas perspectivas para la edición y el estudio de documentos antiguos (Neuchâtel, 7, 8 y 9 de septiembre de 2011).
PASCUAL RODRÍGUEZ, José Antonio y Carlos DOMÍNGUEZ CINTAS (2009): «Un corpus para un nuevo diccionario histórico del español», en Andrés Enrique-Arias (ed.), Diacronía de las lenguas iberorrománicas. Nuevas aportaciones desde la lingüística de corpus. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 79-93.
PATO, Enrique (2009): «Notas aclaratorias sobre la historia del indefinido alguien: una aplicación directa del uso de corpus diacrónicos», en Andrés Enrique-Arias (ed.), Diacronía de las lenguas iberorrománicas. Nuevas aportaciones desde la lingüística de corpus. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 400-416.
PATO, Enrique y Elena FELÍU ARQUIOLA (2005): «Alternancia de formas, nivelación e inferencia semántica: el caso de los participios en -udo del español medieval», Revue de Linguistique Romane, vol. 69, ts. 275-276, pp. 437-463.
PUÑAL FERNÁNDEZ, Tomás (2004): «Tipología documental de la Edad Media», en Pedro L. Lorenzo Cadarso y Agustín Vivas Moreno (eds.), Lecciones de Archivística y Documentación del Patrimonio Histórico. Sevilla: Universidad de Extremadura/Editorial @becedario, pp. 153-157.
ROMERO CAMBRÓN, Ángeles (2005): «Sintaxis histórica y crítica textual: camino de ida y vuelta», José Luis Girón Alconchel y José Jesús de Bustos Tovar (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. II. Madrid: Arco/Libros, pp. 2051-2062.
SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro (2000): «La preposición a con valor ‘lugar en donde’ en castellano antiguo», en Annick Englebert, Michel Pierrard, Laurence Rosier et Dan Van Raemdonck (eds.), Actes du XXIIe Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes, (Bruxelles, 23-29 juillet 1998), vol. II. Tubinga: Max Niemeyer, pp. 393-406.
SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro (2004): «La normalización del castellano escrito en el siglo XIII. Los caracteres de la lengua: grafías y fonemas», en Rafael Cano Aguilar (dir.), Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel, pp. 423-448.
SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro (2011a): «Ensayo de geografía lingüística histórica: términos para ‘parcela de terreno agrícola’ en las fuentes documentales de la Edad Media», en Sara Gómez Seibane y José Luis Ramírez Luengo (eds.), Maestra en mucho. Estudios filológicos en Homenaje a Carmen Isasi Martínez. Buenos Aires: Voces del Sur, pp. 271-302.
SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro (2011b): La edición de textos españoles medievales y clásicos. San Millán de La Cogolla: Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua).
SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro (en prensa a): «Un corpus para el estudio integral de fuentes documentales», Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Santiago de Compostela, 14-18 de septiembre de 2009).
SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro (en prensa b): «Para una historia de la escritura en León, Castilla y Aragón: algunas claves interpretativas», Medioevo Romanzo.
SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro, Micaela CARRERA, Carmen ISASI y Paul SPENCE (en prensa): «El corpus de CHARTA», en Actes del 26è Congrés Internacional de Lingüística i Filologia Romàniques (València, 6-10 de setembre de 2010).
SHISHIDA, Michiyasu (2010): Estudio diacrónico y contrastivo de los pronombres de cortesía en español con referencias al portugués. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Tesis Doctoral dirigida por Pedro Sánchez-Prieto Borja.
SIMÓN PARRA, María (2009): El nombre de persona en la documentación medieval. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Tesis Doctoral dirigida por Pedro Sánchez-Prieto Borja.
SPENCE, Paul, Carmen ISASI, Elena PIERAZZO e Irene VICENTE (en prensa): «Cruzando la brecha: la marcación digital con criterios filológicos», en Actas del I Congreso internacional: Tradición e innovación: nuevas perspectivas para la edición y el estudio de documentos antiguos (Madrid, 11-13 de noviembre de 2009).
TMILG = Tesouro medieval Informatizado da Lingua Galega. http://ilg.usc.es/tmilg/usar.html [Consulta: 6/11/2011].
UEDA, Hiroto (en prensa): «La apócope extrema medieval en la fonética castellana. Observaciones en el ‘Corpus de Documentos Españoles Anteriores a 1700’ (CODEA)», en Actas del II Congreso internacional: Tradición e innovación: nuevas perspectivas para la edición y el estudio de documentos antiguos (Neuchâtel, 7, 8 y 9 de septiembre de 2011).
Publicades
Descàrregues
Drets d'autor (c) 2012 Pedro Sánchez-Prieto Borja
Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement-CompartirIgual 4.0.