Hacia una dialectología gramatical del castellano medieval: cuestiones morfológicas del imperfecto y futuro de subjuntivo

Autors/ores

  • M.ª Carmen Moral del Hoyo Universidad de Cantabria (Spain)

Resum

Este trabajo trata de demostrar cómo la aplicación del método en el que se funda la dialectología histórica más allá de sus limitaciones originales —el siglo xii y el plano fonético— pone en evidencia la continuidad de la variedad intradialectal del lenguaje de Castilla y replantea sus fronteras interdialectales. En concreto, se ha estudiado la variación morfológica del futuro de subjuntivo en el siglo xiii a través del Corpus Histórico del Español Norteño (CORHEN), en torno a dos focos documentales, San Salvador de Oña (representativo del castellano norteño) y Las Huelgas de Burgos (castellano central), estableciendo un análisis entre ambos y con el continuum de variedades del eje occidente (León) – oriente (Aragón). El resultado revela un castellano norteño diferenciado de la región central de Burgos tanto por presentar opciones de impronta occidental y, sobre todo, oriental, cuanto por focalizar variantes descritas como generales en castellano medieval.

Paraules clau

variación dialectal, documentos notariales, morfología, castellano medieval

Referències

ABAD NEBOT, Francisco (2008): Aproximación a la obra lingüística de Menéndez Pidal. Madrid: Dykinson.

ALVAR, Manuel (1969): El dialecto riojano. México: UNAM.

ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, Adelino (2001): El futuro de subjuntivo. Del latín al romance. Málaga: Analecta Malacitana (Anejo XL).

AZOFRA, M.ª Elena (2009): Morfosintaxis histórica del español: de la teoría a la práctica. Madrid: UNED.

BLASCO, Rosa (1986): Los cartularios de Cantabria (Sto. Toribio, Sta. María del Puerto, Santillana y Piasca): estudio codicológico, paleográfico y diplomático. Santander: Estvdio.

CANO AGUILAR, Rafael (1988): El español a través de los tiempos. Madrid: Arco Libros.

CANO AGUILAR, Rafael (1998): «Los orígenes del español: nuevos planteamientos», en Irene Andrés-Suárez y Luis López Molina, Estudios de lingüística y filología españolas. Homenaje a Germán Colón. Madrid: Gredos, pp. 127-140.

CASAS RIGALL, Juan (2007): Libro de Alexandre. Madrid: Castalia.

CIERBIDE, Ricardo (1972): Primeros documentos navarros en romance (1198-1230). Comentario lingüístico. Pamplona: Instituto Príncipe de Viana.

CATALÁN, Diego (1989): «De Nájera a Salobreña. Notas lingüísticas e históricas sobre un reino en estado latente», en El español. Orígenes de su diversidad. Madrid: Paraninfo, pp. 265-327.

DÍEZ HERRERA, Carmen y Ramón MARURI (1995): «La Cantabria medieval y moderna», en J. Alfonso Moure y Manuel Suárez Cortina (coords.), De la montaña a Cantabria: la construcción de una Comunidad Autónoma. Santander: Universidad de Cantabria, pp. 183-214.

EGIDO, Mª Cristina (1996): El sistema verbal en el romance medieval leonés. León: Universidad de León.

FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2001): «Hacia una dialectología histórica. Reflexiones sobre la historia del leísmo, el laísmo y el loísmo», Boletín de la Real Academia Española, LXXXI, pp. 389-464.

FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2006): «Del Cantábrico a Toledo: el ‘neutro de materia’ hispánico en un contexto románico y tipológico», Revista de Historia de la Lengua Española, 1, pp. 67-118.

FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2007): «Del Cantábrico a Toledo: El ‘neutro de materia’ hispánico en un contexto románico y tipológico» (segunda parte), Revista de Historia de la Lengua Española, 2, pp. 29-81.

FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2009): «Los orígenes de la dialectología hispánica y Ramón Menéndez Pidal», en Xulio Viejo (ed.), Cien años de Filoloxía Asturiana (1906-2006). Oviedo: Alvízoras & Trabe, pp. 11-41.

FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2011): La lengua de Castilla y la formación del español. Discurso leído el 13 de febrero de 2011 en su recepción pública por la Excma. Sra. D.ª Inés Fernández-Ordóñez y contestación del Excmo. Sr. D. José Antonio Pascual. Madrid: RAE.

GARCÍA DE DIEGO, Vicente (1916): «Dialectalismos», Revista de Filología Española, III, pp. 301-318.

GARCÍA DE DIEGO, Vicente (1950): «El castellano como complejo dialectal y sus dialectos internos», Revista de Filología Española, XXXIV, pp. 107-124.

GARCÍA TURZA, Claudio y Javier GARCÍA TURZA (1996): Una nueva visión de la lengua de Berceo a la luz de la documentación emilianense del siglo XIII. Logroño: Universidad de la Rioja.

GIMENO MENÉNDEZ, Francisco (1983): «Hacia una sociolingüística histórica», ELUA. Estudios de Lingüística, 1, pp. 181-226.

GONZÁLEZ BACHILLER, Fabián (2002): El léxico romance de las colecciones diplomáticas calceatenses en los siglos XII y XIII. Logroño: Universidad de La Rioja.

GONZÁLEZ OLLÉ, Fernando (1960): «Características fonéticas y léxico del Valle de Mena (Burgos)», Boletín de la Real Academia Española, XL, pp. 67-85.

GONZÁLEZ OLLÉ, Fernando (1964a): El habla de la Bureba. Introducción al castellano actual de Burgos. Madrid: RFE (Anejo LXXVIII).

GONZÁLEZ OLLÉ, Fernando (1964b): «El habla de Burgos como modelo idiomático en la Historia de la Lengua española y su situación actual», en Presente y futuro de la lengua española. Madrid: Cultura Hispánica, I, pp. 227-237.

GONZÁLEZ OLLÉ, Fernando (2004): «Vidal Mayor. Texto idiomáticamente navarro», Revista de Filología Española, 84/2, pp. 303-345.

HERRERO, Javier (2006): «Cronología y usos del futuro de subjuntivo», en Actas del XXXV Simposio Internacional de la SEL, pp. 940-956. http://fhyc.unileon.es/SEL/actas/Herrero.pdf

LAPESA, Rafael (1998): El Dialecto Asturiano Occidental en la Edad Media. Sevilla: Universidad de Sevilla.

LAPESA, Rafael (1980, 9ª ed.): Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.

LAPESA, Rafael (2000): Estudios de morfosintaxis histórica del español, vol. 2. Madrid: Gredos.

LLOYD, Paul M. (1993): Del latín al español. Fonología y morfología históricas de la lengua española, vol. I. Madrid: Gredos.

LÓPEZ RIVERA, Juan José (1994): El futuro de subjuntivo en castellano medieval. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela (Anejo 38 de Verba).

MALKIEL, Yakov (1959): «Toward a Reconsideration of the Old Spanish Imperfect in –ía ~-ié», Hispanic Review, 27/4, pp. 435-481.

MARTÍNEZ ÁLVAREZ, Josefina (2002-2004): «Nuevas consideraciones sobre La Fazienda de Ultramar», Archivo de Filología Aragonesa, LIX-LX, pp. 603-618.

MATUTE, Cristina (2004): Los sistemas pronominales en español antiguo. Problemas y métodos para una reconstrucción histórica. Madrid: Universidad Autónoma [Ed. de la autora]. http://www.lllf.uam.es/coser/publicaciones/cristina/1_es.pdf

MATUTE, Cristina (2013), «Hacia una caracterización dialectal de la interpolación en el castellano de la Edad Media», en Emili Casanova y Cesáreo Calvo (eds.): Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica. Valencia 2010, vol. 6. Berlín: Walter de Gruyter, pp. 151-161.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1940, 6ª ed.): Manual de gramática histórica del español. Madrid: Espasa Calpe.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1962): El dialecto leonés. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1964, 3ª ed.): Orígenes del español. Madrid: Espasa-Calpe.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1976, 5ª edición): Cantar de Mio Cid. Texto, gramática y vocabulario, vol. I. Madrid: Espasa-Calpe.

MORAL DEL HOYO, Mª Carmen (2013): Documentación medieval de Cantabria: estudio lingüístico. (Siglo XIII). Universidad de Deusto [Tesis doctoral inédita].

MORALA, José Ramón (2002): «De la complejidad interna del castellano en Castilla (y León)» en Carmen Saralegui y Manuel Casado (eds.), Pulchre, bene, recte. Estudios en homenaje al Profesor Fernando González Ollé. Pamplona: Eunsa, pp. 955-969.

MORREALE, Margherita (1962): «Arcaísmos y aragonesismos en el Salterio del manuscrito bíblico escurialense I-j-8», Archivo de Filología Aragonesa, 12-13, pp. 7-23.

ONÍS, Federico de (1909): Contribución al estudio del dialecto leonés. Examen filológico de algunos documentos de la catedral de Salamanca. Salamanca: F. Núnez Izquierdo.

PÉREZ SALAZAR (1993): «Rasgos morfosintácticos y léxicos del romance navarro (primer tercio del siglo XIII)», Príncipe de Viana, 198, pp. 111-184.

GÓMEZ SEIBANE, Sara y Carsten SINNER (2012): «Introducción», en Sara Gómez y Carsten Sinner (eds.), Estudios sobre tiempo y espacio en el español norteño. San Millán: Cilengua, pp. 9-22.

RODRÍGUEZ MOLINA, Javier (2010): La gramaticalización de los tiempos compuestos en español antiguo: cinco cambios diacrónicos. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid [Tesis doctoral inédita].

PASCUAL, José Antonio (1996): «Del latín a las lenguas romances: la complicada gestación -sobre el papel- del castellano», en Ana M.ª Aldama (ed.), De Roma al siglo XX, I. Madrid: Sociedad de Estudios Latinos/UNED/Universidad de Extremadura, pp. 447-471.

PASCUAL, José Antonio (1996-97): «Variación fonética o norma gráfica en el español medieval. A propósito de los dialectos hispánicos centrales», Cahiers de linguistique médiévale, 21, pp. 89-104.

PENNY, Ralph (1993): Gramática histórica del español. Barcelona: Ariel Lingüística.

PENNY, Ralph (2002): A History of the Spanish Language. Cambridge : Cambridge University Press.

PÉREZ-SALAZAR, Carmela (1993): «Rasgos morfosintácticos y léxicos del romance navarro. (Primer tercio del siglo XIII)», Príncipe de Viana, 54, pp. 111-184.

SÁNCHEZ BELDA, Luis (1948): Cartulario de Santo Toribio de Liébana. Madrid: Archivo Histórico Nacional.

SÁNCHEZ GONZÁLEZ DE HERRERO, M.ª Nieves (2002): «Rasgos fonéticos y morfológicos de los documentos alfonsíes», Revista de Filología Española, 82/1-2, pp. 139-177.

SÁNCHEZ GONZÁLEZ DE HERRERO, M.ª Nieves et al. (2014): Textos para la Historia del Español IX: Documentos medievales de Miranda de Ebro. Madrid: Universidad de Alcalá de Henares.

SÁNCHEZ-BARREJÓN, M.ª Teresa (2006): Aproximación documental al futuro de subjuntivo romance en textos medievales hispano-romances. Ciudad Real: Casa Ruiz Morote.

SÁNCHEZ-PRIETO, Pedro (2002): «Fazienda de Ultramar», en Carlos Alvar y José Manuel Lucía (eds.), Diccionario filológico de literatura medieval española: textos y transmisión. Madrid: Castalia, pp. 494-497.

SÁNCHEZ-PRIETO, Pedro (2007): «El romance en los documentos de la Catedral de Toledo (1171-1252): la escritura», en Revista de Filología Española, 87/1, pp. 131-178.

SANCHIS, M.ª del Carmen (1991): El lenguaje de la Fazienda de Ultramar. Madrid: Real Academia Española.

SARALEGUI, Carmen (1977): El dialecto navarro en los documentos del monasterio de Irache (958-1397). Pamplona: Diputación foral de Navarra.

STAAFF, Erik (1907): Étude sur l’ancien dialecte léonais d’après des chartes du XIIIe siècle. Upsala: Almqvist & Wiksell.

TORREBLANCA, Máximo (1984-5): «Sobre la antigua frontera lingüística castellano-navarra», Journal of Hispanic Philology, 9/2, pp. 105-119.

TORREBLANCA, Máximo (1991): «Isoglosas riojano-castellano-leonesas en la Edad Media», en Ray Harris-Northall y Thomas Craven (eds.), Linguistic Studies in Medieval Spanish. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies, pp. 135-147.

TORREBLANCA, Máximo (2002): «El habla del valle de Mena y de la Bureba: presente y pasado», en Carmen Saralegui y Manuel Casado (eds.), Pulchre, bene, recte. Estudios en homenaje al Profesor González-Ollé. Pamplona: EUNSA, pp. 1383-1399.

Publicades

15-10-2015

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.