Corpus de escrituras expuestas para la historia del español: exvotos pintados de la provincia de Guadalajara
Resum
El objetivo del presente trabajo es dar a conocer un especial corpus de escrituras expuestas populares ubicadas en los centros de devoción de la provincia de Guadalajara; en concreto un corpus de exvotos pintados datados entre los siglos XVII al XX. Los cuadros representan el suceso que dio origen al milagro o favor recibido con su cartela; pero en nuestro corpus solo se recogen aquellos exvotos que van acompañados de texto explicativo, en el que se da testimonio del favor recibido con datos precisos, como nombre, causa, fecha, lugar, etc.
En el Corpus que presentamos se incluye la reproducción del exvoto, la transcripción paleográfica del documento y su presentación crítica. El estudio detenido de estos tres elementos permitirá extraer interesantes conclusiones de gran valor para la historia del español en aspectos relacionados con las grafías, la ortografía, la puntuación, las estructuras sintácticas y fórmulas empleadas, el léxico, etc.
Paraules clau
corpus lingüísticos, historia de la lengua española, tradiciones discursivasReferències
AMADES, Joan (1952): Els ex-vots, Barcelona: Orbis.
Archivo de Exvotos. Revista Sans Soleil. Disponible en <http://archivoexvotos.revista-sanssoleil.com/bibliografia-sobre-exvotos-en-espana/>
CALVO, Thomas (1996): «El exvoto: antecedentes y permanencias», en VV.AA., Dones y Promesas: 500 años de arte ofrenda (exvotos mexicanos), México D.F.: Centro Cultural Arte Contemporáneo, pp. 38 y ss.
CASTELLOTE HERRERO, Eulalia (2005): Exvotos pictóricos del santuario de Nª Srª de la Salud de Barbatona. Guadalajara: Aache.
CASTELLOTE HERRERO, Eulalia (2015): Exvotos pintados en la provincia de Guadalajara, Guadalajara: Diputación provincial. Disponible en <http://www.bipgu.com/wp-content/uploads/EXVOTOS-PINTADOS-DE-LA-PROVINCIA-DE-GUADALAJARA-r.pdf>
CORTÉS VÁZQUEZ, Luis (1992): Arte popular salmantino, Salamanca: Centro de estudios salmantinos.
COUSIN, Bernard (1983): «Le miracle et le quotidien. Les exvoto provençaux, images d’une société», en Sociétés, Mentalités, Cultures, Université de Provence, 1983, pp. 25 y ss.
CRUZ SÁNCHEZ, Pedro Javier (2011): «Una primera catalogación de las escrituras expuestas del medio rural en Castilla y León», Stvdia Zamorensia, Vol. X, 2011, pp. 85-106.
CRUZ SÁNCHEZ, Pedro Javier y MONTEAGUDO ROBLEDO, José Ignacio (2011): «Las escrituras expuestas populares: un patrimonio olvidado. Proyecto de catalogación y estudio». Comunicación presentada en las Quintas Jornadas de Archivo y Memoria. Extraordinarios y fuera de serie: formación, conservación y gestión de archivos personales. Madrid, 17-18 febrero. Disponible en <http://www.archivoymemoria.com>.
DE LUNA VILLALÓN, María Eugenia (2010): «Prácticas de lectoescritura en los exvotos», Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, vol. 31, nº 2, pp. 70-79. Disponible en <http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/>.
FRAGO GARCÍA, Juan Antonio (1998): «Tradición e innovación ortográfica en manuscritos mexicanos: implicaciones culturales y lingüísticas en el hecho textual». En José Manuel Blecua, Juan Gutiérrez, Lidia Sala, coord., Estudios de grafemática en el dominio hispánico, pp. 97-122.
FUENTES ALENDE, Xosé (1998): «Promesas, ofertas e exvotos nas Cantigas de Santa María de Alfonso X o sabio», El Museo de Pontevedra, LII, pp. 207-232.
GONZÁLEZ DE MENDOZA, Pedro (1616): Historia del Monte Celia de Nuestra Señora de la Salceda, dos volúmenes, Granada.
RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador (2008): «Los exvotos como expresión de las relaciones humanas con lo sobrenatural: nuevas perspectivas desde Andalucía», en México y España. Un océano de exvotos: gracias concebidas, gracias recibidas, Zamora: Museo Etnográfico de Castilla y León.
Publicades
Com citar
Descàrregues
Drets d'autor (c) 2017 Eulalia Castellote Herrero, M.ª del Carmen Fernández López

Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement-CompartirIgual 4.0.