El corpus de documentos de Ávila del “Hispanic Museum and Library” (siglos XV y XVI). Descripción y análisis paleográfico y gráfico-fonológico
Resum
En este artículo realizamos una descripción de los documentos redactados en la provincia de Ávila y zonas limítrofes durante los siglos xv y xvi que se encuentran conservados en el Hispanic Museum and Library (Estados Unidos). Se trata de un corpus integrado por varias cartas reales y textos eclesiásticos de carácter jurídico y transaccional de gran interés desde el punto de vista histórico, filológico y lingüístico. Nuestro objetivo es realizar una descripción documental de los textos y llevar a cabo un análisis paleográfico y de los principales fenómenos fonológicos: la evolución de /f-/, la aspiración y pérdida de /-s/ y el ensordecimiento de las sibilantes, al tiempo que realizamos una comparativa con otros documentos medievales de la zona y con documentación cancilleresca.
Paraules clau
corpus lingüísticos, documentación castellana medieval, español medieval, siglo XVI, historia de la lengua españolaReferències
ARIZA VIGUERA, Manuel (1990): Manual de fonología histórica del español. Madrid: Síntesis.
ARIZA VIGUERA, Manuel (1994): Sobre fonética histórica del español. Madrid: Arco Libros.
ARIZA VIGUERA, Manuel (1996): «Reflexiones sobre la evolución del sistema consonántico en los Siglos de Oro», en Alegría Alonso González, Ladislao Castro Ramos, Bertha Gutiérrez Rodilla y José A. Pascual Rodríguez (eds.), Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. I. Madrid: Arco Libros, pp. 43-79.
ARIZA VIGUERA, Manuel (1999): «De la aspiración de -/s/», Philologia Hispalensis, XIII, 1, pp. 49-60.
ARIZA VIGUERA, Manuel (2012): Fonología y fonética históricas del español. Madrid: Arco Libros.
BORREGO NIETO, Julio (1999): «El español de Castilla y León: ¿”Modelo lingüístico” o “Complejo dialectal”?», en Antonio Álvarez Tejedor (coord.), La lengua española: patrimonio de todos. Burgos: Caja de Burgos, pp. 13-40.
CANO AGUILAR, Rafael (2004): «Cambios en la fonología del español durante los siglos XVI y XVII», en Rafael Cano (coord.), Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel, pp. 825-857.
CELDRÁN GOMÁRIZ, Pancracio (2003): Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios. Madrid: Espasa Calpe.
CODEA+ 2015 = GITHE (Grupo de Investigación Textos para la Historia del Español): Corpus de documentos españoles anteriores a 1800. http://corpuscodea.es/ [Consulta: 04/04/2020].
CORDE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Corpus Diacrónico del Español. http://www.rae.es [Consulta: 04/04/2020].
COROMINAS, Joan y José Antonio PASCUAL RODRÍGUEZ (1980-1997): Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico. Madrid: Gredos.
DIEZ DEL CORRAL ARETA, Elena y Leyre MARTÍN AIZPURU (2014): «Sin corpus no hay historia: la Red CHARTA como un proyecto de edición común», Cuadernos de Lingüística, 2, pp. 287-314.
FAULHABER, Charles B. (1983a): Medieval Manuscripts in the Library of the Hispanic Society of America. Religious, Legal, Scientific, Historical and Literary Manuscripts, t. I. Nueva York: The Hispanic Society of America.
FAULHABER, Charles B. (1983b): Medieval Manuscripts in the Library of the Hispanic Society of America. Religious, Legal, Scientific, Historical and Literary Manuscripts. Indices, t. II. Nueva York: The Hispanic Society of America.
FAULHABER, Charles B. (1993a): Medieval Manuscripts in the Library of the Hispanic Society of America. Part Two: Documents and Letters, t. I. Nueva York: The Hispanic Society of America.
FAULHABER, Charles B. (1993b): Medieval Manuscripts in the Library of the Hispanic Society of America. Part Two: Documents and Letters. Indices, t. II. Nueva York: The Hispanic Society of America.
FAURE, Roberto, M.ª Asunción RIBES y Antonio GARCÍA (2001): Diccionario de apellidos españoles. Madrid: Espasa Calpe.
FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (1994): «Isoglosas internas del castellano. El sistema referencial del pronombre átono de tercera persona», Revista de Filología Española, 74, pp. 71-125.
FRAGO GRACIA, Juan Antonio (1985): «Sociolingüística de la fórmula notarial», Lingüística Española Actual, VII, 2, pp. 191-201.
FRAGO GRACIA, Juan Antonio (1993): Historia de las hablas andaluzas. Madrid: Arco Libros.
FRANCISCO SÁNCHEZ, Gonzalo (2017): El habla de la Sierra de Francia en su contexto histórico, geográfico y social. Salamanca: Diputación de Salamanca.
GARCÍA Y GARCÍA, Antonio (1963): «Manuscritos jurídicos medievales de la Hispanic Society of America», Revista Española de Derecho Canónico, 18, 53, pp. 507-559.
GARCÍA VALLE, Adela (2003): «Revisión actualizada de la documentación medieval: ¿arcaísmo o cultismo?», en Hermógenes Perdiguero (ed.), Lengua romance en textos latinos de la Edad Media: Sobre los orígenes del castellano escrito. Burgos: Universidad de Burgos/Instituto castellano y leonés de la Lengua, pp. 96-111.
GRANDE LÓPEZ, Clara, Leyre MARTÍN AIZPURU, M.ª Nieves SÁNCHEZ GONZÁLEZ DE HERRERO, Raquel SÁNCHEZ ROMO y Vicente J. MARCET RODRÍGUEZ (2017): «La documentación medieval del sur de Ávila y la variación interna del español: el corpus CODOMSA», Scriptum Digital, 6, pp. 155-174. http://www.scriptumdigital.org/documents/10_SD06_07_Grande_et_al.pdf [Consulta: 30/07/2020].
HERNÁNDEZ, César (1996): «Castilla la Vieja», en Manuel Alvar (dir.), Manual de dialectología hispánica. El español de España. Barcelona: Ariel, pp. 197-212.
HERRERO JIMÉNEZ, Mauricio (2016): «La escritura gótica documental castellana (siglos XIII-XVII)», en Juan Carlos Galende, Susana Cabezas y Nicolás Ávila (coords.), Paleografía y escritura hispánica. Madrid: Síntesis, pp. 171-199.
LÍBANO ZUMALACÁRREGUI, Ángeles (1998): «Diacronía de las alternancias gráficas navarro-aragonesas: las sibilantes medievales», en José Manuel Blecua, Juan Gutiérrez y Lidia Sala (eds.), Estudios de grafemática en el dominio hispánico. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 135-148.
LLORENTE MALDONADO DE GUEVARA, Antonio (1995): «Rasgos fonéticos meridionales en la provincia de Ávila», en M.ª Antonia Martín Zorraquino y Túa Blesa (eds.), Homenaje a Félix Monge. Estudios de lingüística hispánica. Madrid: Gredos, pp. 313-323.
LLORENTE PINTO, M.ª del Rosario (1997): El habla de la provincia de Ávila. Salamanca: Caja Salamanca y Soria. Obra social y cultural.
LLOYD, Paul M. (1993): Del latín al español. I. Fonología y morfología históricas de la lengua española. Madrid: Gredos.
MALKIEL, Yakov (1971): «Derivational Transparency as an Occasional Co-Determinant of Sound Change: A New Causal Ingredient in the Distribution of -ç- and -z- in Ancient Hispano-Romance», Romance Philology, 25, 1, pp. 1-52.
MANCHO DUQUE, M.ª Jesús (1998): «Sobre las grafías correspondientes a los resultados de TY y KY en los Documentos lingüísticos de España», en José Manuel Blecua, Juan Gutiérrez y Lidia Sala (eds.), Estudios de grafemática en el dominio hispánico. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 149-168.
MARCET RODRÍGUEZ, Vicente J. (2011): «Las sibilantes en la documentación notarial leonesa en el paso del latín al romance: ¿alternancia gráfica o confusión fonética?», Lletres Asturianes, 104, pp. 45-84.
MARCET RODRÍGUEZ, Vicente J. (2019a): «La evolución de F- en la documentación medieval del sur de Ávila», Philologia Hispalensis, 33, 1, pp. 95-108.
MARCET RODRÍGUEZ, Vicente J. (2019b): «Los tiempos compuestos en el castellano medieval: la documentación del sur de Ávila (siglo XV)», en Mónica Castillo y Elena Diez del Corral (eds.), Reescribiendo la historia de la lengua a partir de la edición de documentos. Berna: Peter Lang, pp. 335-360.
MARCET RODRÍGUEZ, Vicente J. y M.ª Nieves SÁNCHEZ GONZÁLEZ DE HERRERO (2019): «Las hablas meridionales del sur de Ávila en la documentación del siglo XV», Analecta Malacitana, anejo CIII, pp. 297-308.
MARÍN MARTÍNEZ, Tomás (1991): Paleografía y diplomática, t. II. Madrid: UNED.
MORALA RODRÍGUEZ, José Ramón (2002): «De la complejidad interna del castellano en Castilla (y León)», en Carmen Saralegui y Manuel Casado (eds.), Pulchre, bene, recte. Estudios en homenaje al Prof. Fernando González Ollé. Pamplona: Universidad de Navarra, pp. 955-969.
PASCUAL RODRÍGUEZ, José Antonio (1998): «El revolucionario conservadurismo del español norteño. A propósito de la evolución de la s implosiva», en Irene Andrés y Luis López (eds.), Estudios de lingüística y filología españolas: homenaje a Germán Colón. Madrid: Gredos, pp. 387-400.
PENNY, Ralph (1972): «The Re-Emergence of /f/ as a Phoneme of Castilian», Zeitschrift für romanische Philologie, 88, pp. 463-482.
PENNY, Ralph (1990): «Labiodental /f/, Aspiration and /h/- Dropping in Spanish: The Evolving Phonemic Values of the Graphs f and h», en David Hook y Barry Taylor (eds.), Cultures in Contact in Medieval Spain: Historical and Literary Essays presented to L. P. Harvey. Londres: King’s College, pp. 157-182.
PENNY, Ralph (1993): Gramática histórica del español. Barcelona: Ariel.
PENNY, Ralph (2004a): «Evolución lingüística en la Baja Edad Media: evoluciones en el plano fonético», en Rafael Cano (coord.), Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel, pp. 593-612.
PENNY, Ralph (2004b): Variación y cambio en español. Madrid: Gredos.
PUCHE LORENZO, Miguel Ángel (2003): El español del siglo XVI. Murcia: Universidad de Murcia.
RUIZ GARCÍA, Elisa (2000): «La escritura humanística y los tipos gráficos derivados», en Ángel Riesco (ed.), Introducción a la paleografía y la diplomática general. Madrid: Síntesis, pp. 149-176.
RUIZ ALBI, Irene (2016): «La escritura hispano-humanística moderna», en Juan Carlos Galende, Susana Cabezas y Nicolás Ávila (coords.), Paleografía y escritura hispánica. Madrid: Síntesis, pp. 217-236.
SÁNCHEZ GONZÁLEZ DE HERRERO, M.ª Nieves (2017): «Léxico relacionado con la descripción del espacio en la documentación medieval de Mombeltrán (sur de Ávila)», Revista de Investigación Lingüística, 20, pp. 261-287.
SÁNCHEZ GONZÁLEZ DE HERRERO, M.ª Nieves (2018): «Sobre la representación de los llamados grupos cultos en un corpus de documentación medieval del sur de Ávila», Revista de Filología Románica, 35, pp. 61-78.
SÁNCHEZ GONZÁLEZ DE HERRERO, M.ª Nieves (2019): «El léxico de los espacios ganaderos en la documentación del sur de Ávila (siglo XV)», Revista de Lexicografía, XXV, pp. 59-78.
SÁNCHEZ PRIETO, Ana Belén y Jesús DOMÍNGUEZ APARICIO (2000): «Las escrituras góticas», en Ángel Riesco (ed.), Introducción a la paleografía y la diplomática general. Madrid: Síntesis, pp. 111-147.
SÁNCHEZ GONZÁLEZ DE HERRERO, M.ª Nieves, Juan Pedro SÁNCHEZ MÉNDEZ, Ingmar SÖHRMAN y M.ª Jesús TORRENS ÁLVAREZ (2013): «La Red Charta: objetivos y método», en Emili Casanova y Cesareo Calvo (eds.), Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y de Filología Románicas, t. VII. Berlín: De Gruyter, pp. 263-274.
SÁNCHEZ GONZÁLEZ DE HERRERO, M.ª Nieves y Raquel SÁNCHEZ ROMO, Raquel (2019): «Sobre léxico de la documentación notarial medieval del sur de Ávila: léxico de la vida cotidiana», en Mónica Castillo y Elena Diez del Corral (eds.), Reescribiendo la historia de la lengua a partir de la edición de documentos. Berna: Peter Lang, pp. 293-317.
SÁNCHEZ ROMO, Raquel (2011): «Análisis contrastivo del cambio lingüístico de la aspiración: el sur de Ávila y Extremadura», Anuario de Estudios Filológicos, XXXIV, pp. 219-236.
SÁNCHEZ ROMO, Raquel (2013): «El fenómeno de aspiración en las hablas meridionales. A propósito del sur de Ávila», en Vicente J. Marcet, Carmen Quijada y Marta Torres (eds.), Pro lingua. Investigaciones lingüísticas univesitarias. Salamanca: Luso-Española de Ediciones, pp. 105-121.
SÁNCHEZ ROMO, Raquel (2014): «Aproximación diacrónica a la aspiración de /s/ en las hablas meridionales. ¿Nuevas huellas en la documentación medieval de Mombeltrán?», Dialectología, 13, pp. 49-70.
SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro (1998a): Cómo editar los textos medievales. Criterios para su representación gráfica. Madrid: Arco Libros.
SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro (1998b): «Para una historia de la escritura castellana», en Carlos García, Fabián González y José Javier Mandago (eds.), Actas del IV Congreso de Historia de la Lengua Española, t. I. Logroño: Universidad de La Rioja, pp. 289-301
SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro (2011): La edición de textos españoles medievales y clásicos. Criterios de presentación gráfica. San Millán de la Cogolla: Cilengua.
SANZ FUENTES, Mª. Josefa (2010): «La escritura gótica documental en la Corona de Castilla», en M.ª Josefa Sanz y Miguel Calleja (coords.), Paleografía II: Las escrituras góticas desde 1250 hasta la imprenta. V Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas. Oviedo: Universidad de Oviedo, pp. 107-126.
TABERNERO SALA, Cristina (en este volumen): «Contribución al estudio del español norteño a partir de un corpus de declaraciones en procesos judiciales (siglos XVI-XIX)», en Miriam Bouzouita y Antoine Primerano (eds.), Actas del V Congreso Internacional de Corpus Diacrónicos en Lenguas Iberorrománicas (CoDiLI5). Scriptum Digital, 8, pp. xxx.
TORRENS ÁLVAREZ, M.ª Jesús (2007): Evolución e historia de la lengua española. Madrid: Arco Libros.
VV. AA. (1954). A History of the Hispanic Society of America, Museum and Library, 1904-1954. Nueva York: Order of the Trustees.
Publicades
Descàrregues
Drets d'autor (c) 2020 Vicente J Marcet Rodríguez
Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement-CompartirIgual 4.0.