Syntactic characterization of the corpus of virreinal Spanish in Aguascalientes
Abstract
This paper describes eleven syntactic phenomena in the Aguascalientes region during the viceregal period, from the 16th to the 17th centuries. The methodological process consisted in the search for documents close to orality in the Historical Archive of the State of Aguascalientes and in the General Archive of the Nation (Mexico). The phenomena analyzed are the following: 1) past perfect simple vs past perfect compound, 2) position of clitics, 3) duplication of possessives, 4) possessive verb haber, 5) leísmo, 6) marking of direct objects with human referent, 7) pronominal and non-pronominal verbal uses, 8) transitive use of intransitive verbs, 9) use of the adverbial locution luego luego of Mexican Spanish, 10) duplication of indirect objects and 11) lexical items tantito/tantita.
Keywords
Diachronic corpus, Dialectal corpus, Spanish from Mexico, Aguascalientes, SyntaxReferences
ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA. Consultas. academia.org.mx. [Consulta: 13/09/2022]
ADESSE: BASE DE DATOS DE VERBOS, ALTERNANCIAS DE DIÁTESIS Y ESQUEMAS SINTÁCTICO-SEMÁNTICOS DEL ESPAÑOL. http://adesse.uvigo.es/index.php/ADESSE/Inicio [Consulta: 27/09/2022]
AISSEN, Judith (2003): «Differential Object Marking: Iconicity vs. Economy», Natural Language and Linguistic Theory, 21, pp. 435-483.
ANDRES-SUÁREZ, Irene (1994): El verbo español. Sistemas medievales y sistema clásico. Madrid: Gredos.
BERTA, Tibor (2000): «La posición de los pronombres clíticos españoles en construcciones con infinito», Nuevas perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera: actas del X Congreso Internacional de ASELE (Cádiz, 22-25 de septiembre de 1999), vol. 1, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 123-132.
BOGARD, SERGIO (1992): «El estatus del clítico de complemento indirecto en español», en Rebeca Barriga Villanueva y Josefina García Fajardo (eds.), Reflexiones lingüísticas y literarias, vol. I, pp.171-186.
COMPANY COMPANY, CONCEPCIÓN (1994A): Documentos Lingüísticos de la Nueva España. Altiplano-Central. México: UNAM.
COMPANY, 1994B: «Semántica y sintaxis de los posesivos duplicados en el español de los siglos XV y XVI». Romance Philology, 48(2), pp. 111-135.
COMRIE, Bernard (1989): Language Universals and Linguistic Typology, Chicago: University of Chicago Press.
DEM= Diccionario del Español de México, El Colegio de México, A.C. http://dem.colmex.mx, [Consulta: 27/12/22].
FLORES CERVANTES, Marcela (2006): «Leísmo, laísmo y loísmo», En Concepción Company Company (dir.) Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal Vol. 1, México: Fondo de Cultura Económica, pp. 671-749.
GARCÍA AGUIAR, LIVIA CRISTINA (2014): El español del siglo XVIII. Edición y estudio de un corpus de documentación municipal malagueña. Málaga: Universidad de Málaga. Tesis doctoral dirigida por Inés Carrasco Cantos.
GÓMEZ SERRANO, Jesús Y DELGADO, Francisco Javier. (2010). Historia Breve: Aguascalientes. Ciudad de México: El Colegio de México.
GÓMEZ SERRANO, Jesús. (2013): «El pueblo de San Marcos y la villa de Aguascalientes, 1622-1834», En Felipe Castro Gutiérrez (coord.), Los indios y las ciudades de Nueva España, México, UNAM, pp. 141-171, UNAM. Disponible en:
GONZÁLEZ CÁCERES, Dolores Susana. (2012): La “lengua tecleada”: ¿se observan marcas de su uso en escritos escolares de estudiantes de los niveles de bachillerato y licenciatura? Una aproximación desde la sociolingüística variacionista. Universidad Nacional Autónoma de México: Ciudad de México, México. Tesis de maestría dirigida por Dulce María Gilbón Acevedo.
HERNÁNDEZ DÍAZ, Axel (2017): La posesión verbal en español medieval: la sustitución de haber por tener, en Concepción Company Company & Norohella Huerta Flores, La posesión en la lengua española, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 351-372.
Huerta Flores, Norohella (2009): «Los posesivos», En Concepción Company Company (dir.) Sintaxis histórica de la lengua española. Segunda parte: La frase nominal, Vol. 1, México: Fondo de Cultura Económica, pp. 611-757.
LACA, Brenda (2006): «El objeto directo. La marcación personal», en C. Company Company (dir.): Sintaxis histórica de la lengua española, Vol. 1: La frase verbal. México: Fondo de Cultura Económica, UNAM, pp. 423-475.
MELIS, Chantal y Agustín Rivero Franyuti. (2008). Documentos Lingüísticos de la Nueva España. Golfo de México. México: UNAM.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1919): Documentos lingüísticos de España, I. El Reino de Castilla. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
MORENO DE ALBA, José G. (1985): Valores de las formas verbales en el español de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
OESTERREICHER, Wulf. (1994): «El español textos escritos por semicultos. Competencia escrita de impronta oral en la historiografía indiana», en Jens Lüdtke (comp.), El español de América en el siglo XVI. Frankfurt am Main/Madrid: Vervuert/Iberoamericana, pp. 155-190.
OESTERREICHER, Wulf. (2004): «Textos entre inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Oro», en Rafael Cano-Aguilar (coord.), Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel, pp. 729-764.
POHLKAMP, Helene. (2018): Los pretéritos simple y compuesto en la América hispana colonial. Un estudio aspecto-temporal a través del corpus CORDIAM entre 1494 y 1699. Technische Hochschule Aachen: Aquisgrán, Alemania. Tesis doctoral dirigida por Rheinisch-Westfälische.
RAE = Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, Vol. 1. Madrid: Espasa Libros.
RAE = Real Academia Española (2023): Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. <https://dle.rae.es> [Consulta: 20/05/2023]
RAMÍREZ LUENGO, José Luis (2016): «Documentación de archivo e historia de la lengua: una reflexión desde el caso colombiano», Lingüística y Literatura, 70, pp. 87-117.
RAMÍREZ QUINTANA, Pedro Ángel (2016): Documentos Lingüísticos de la Nueva España. Provincia de Campeche. México: UNAM.
RODRÍGUEZ BRAVO, Rodrigo (2020): «La sintaxis del español de México: un esbozo», Cuadernos de la ALFAL, 12, 2, pp. 44-70.
ROJAS, Beatriz, et. al., (1994): Breve Historia de Aguascalientes. México: Fondo de Cultura Económica/ Colegio de México. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/aguas/html/aguascalientes.html
SANZ MARTIN, Blanca Elena Y TERRONES PRIETO, Paloma del Carmen (2019): «La ciberlengua empleada en WhatsApp. Un estudio de actitudes y creencias lingüísticas», Investigación y Ciencia, 78(27), pp. 74-84.
SANZ MARTIN, Blanca Elena (2021): «Variación dialectal en el uso del complemento directo preposicional con referente humano en el español del virreinato de la Nueva España», en Blanca Garrido Martín, Ma. Del Carmen Moral del Hoyo y Matthias Raab (eds.), Variación diatópica y morfosintaxis en la historia del español. Verba, anexo 82, Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, pp. 73-96.
SANZ MARTIN, Blanca Elena Y ESLAVA HEREDIA, Cristina (2021): «Hacia una caracterización del habla aguascalentense durante el periodo virreinal», en Ximena Gómez Goyzueta (coord.), Arte, lengua y cultura. Construcción de saberes y deconstrucción de conocimiento. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
SANZ MARTIN, Blanca Elena. Corpus del Español Aguascalentense Virreinal. Inédito
THIBAULT, André (2000): Perfecto simple y perfecto compuesto en español preclásico. Estudio de los perfectos de indicativo en «La Celestina», el «Teatro» de Encina y el «Diálogo de la lengua». Tübingen: Niemeyer.
UNAM = Universidad Nacional Autónoma de México. Corpus Histórico del Español de México (CHEM). http://www.corpus.unam.mx:8080/unificado/index.jsp?c=chem
Published
Downloads
Copyright (c) 2023 Blanca Elena Sanz Martín
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.