Rivalidad de mecanismos verbalizadores en la historia del español
Resumen
A lo largo de la historia del español, se atestigua una importante variación morfológica, como refleja la presencia de distintos verbos corradicales. Este trabajo se centra, precisamente, en la evolución de estas formaciones. Se muestra que la Edad Media es una etapa con mucha variación en la que una serie de patrones de verbos complejos compiten en la formación de neologismos que indican, en la mayoría de los casos, una misma lectura, la de cambio de estado. Se defiende que solo se mantienen en la lengua aquellas verbalizaciones que pueden expresar significados distintos, es decir, que han adquirido una especialización de significado, ya que, en los casos que comparten significado, se advierte cómo una o más variantes que desaparecen o caen en desuso. Se propone que, en las verbalizaciones deadjetivales, el elemento que se considera fundamental en la conservación de una formación frente a otra es su periodización y la productividad que tenga cada uno de los patrones morfológicos en ese determinado momento y se trazan, en consecuencia, algunas de las tendencias que se generan. Por lo que respecta a las verbalizaciones denominales, se dibujan dos escenarios. El primero de ellos lo forman aquellos verbos en los que se da coincidencia semántica. En estos casos, una de las verbalizaciones cae en desuso o desaparece. Suele coincidir, además, que la variante que se mantiene aporta más significados. El segundo escenario lo conforman aquellos verbos corradicales que mantienen ambas variantes, puesto que son capaces de conservar, en ambos casos, algún significado que los distinga, hecho que hace necesario su presencia en la lengua. Asimismo, se ofrece información relevante sobre qué aporta el prefijo al verbo.
Palabras clave
verbos corradicales, periodización, rivalidad prefijal, diacronía, estructura argumentalCitas
ACEDO-MATELLÁN, Víctor (2006): «Prefixes in Latin and Romance and the satellite-/verb-framed distinction», Actes del VII Congrés de Lingüística General. Barcelona, pp. 1-20.
ACEDO-MATELLÁN, Víctor (2016): «Preverbs llatins: aspectes morfosintàctics i semàntics», en Cristina Buenafuentes, Gloria Clavería Nadal e Isabel Pujol (eds.), Cuestiones de morfología léxica. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, pp. 63-99.
AZOFRA-SIERRA, M.ª Elena (2022): El español en su historia. Textos y contextos. Madrid: UNED.
BATLLORI, Montserrat (2015): «La parasíntesis a la luz de los datos históricos de los verbos en a– y –esçer», en José María García Martín, Teresa Bastardín Candón y Manuel Rivas Zancarrón (eds.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, 10-14 de septiembre de 2012. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana / Veuvert, vol. I, pp. 617-638.
BATLLORI, Montserrat e Isabel PUJOL (2012): «El prefijo a– en la formación de derivados verbales», en Emilio Montero (ed.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Santiago de Compostela, 14-18 de septiembre de 2009. Santiago de Compostela: Meubook, vol. I, pp. 659-671.
BUENAFUENTES DE LA MATA, Cristina y Matthias RAAB (2022): «Variación morfológica en el siglo XIX: rivalidad y bloqueo de los sufijos -ción y -miento», Iberoromania, 95(1), pp. 40-60.
CROCCO GALÈAS, Grazia y Claudio IACOBINI (1993): «Parasintesi e doppio stadio derivativo nella formazione verbale del latino», Archivio Glottologico Italiano, 78, pp. 167-199.
CANO AGUILAR, Rafael ([1988] 1999): El español a través de los tiempos. Madrid: Arco Libros.
CANO AGUILAR, Rafael (coord.) (2004): Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel.
DE BENITO MORENO, Carlota (2022): «‘Se’ o no ‘se’, esa es la cuestión», Archiletras Científica, Vol. VIII, pp. 189-204.
DEL BARRIO DE LA ROSA, Florencio (2019): «Verbos con y sin prefijo en el CODEA. Dialectología histórica y aspectos variacionales de las formaciones en (a)–ar, (en)–ar, (a)–ecer y (en)–ecer», Philologia Hispalensis, 33, 1, pp. 43-63.
DEL BARRIO DE LA ROSA, Florencio (2021): «La prefijación “inexpresiva” en el español rural: verbos prefijados denominales con a-», Revista de Filología Española, 101, pp. 95-125.
DEL BARRIO DE LA ROSA, Florencio (2022): «Verbos parasintéticos en español y sus equivalentes en italiano: simetrías, correspondencias e implicaciones teóricas», Artifara, 22, pp. 219-235.
ESPEJEL, Marina (2021): «Asimetrías entre verbos denominales y deadjetivales: el sufijo –ecer». Conferencia presentada en VenPalabras 4: La forja de un verbo. La derivación verbal en español, Università Ca’Foscari Venezia, 28/04/2021.
ESPEJEL, Marina (en prensa): «Contraste entre verbalizaciones deadjetivales parasintéticas y por sufijación».
FÁBREGAS, Antonio (2020): «The syntax and semantics of degree expressions in Spanish», Borealis: An International Journal of Hispanic Linguistics, 9, 2, pp. 1-112.
FÁBREGAS, Antonio (2022a): Spanish verbalisations and the internal structure of lexical predicates. London: Routledge.
FÁBREGAS, Antonio (2022b): «Lexical aspect in Spanish: contrasts, syntactic structures and semantic interpretations», Borealis: An International Journal of Hispanic Linguistics, 11, 3, pp. 1-191.
FELÍU, Elena (2017): «Formación de palabras y variación: Algunas reflexiones a partir de ejemplos del español», Hispania, 100.4, pp. 509-521.
GARCÍA HERNÁNDEZ, Benjamín (1980): Semántica estructural y lexemática del verbo. Tarragona: Ediciones Avesta.
GIBERT-SOTELO, Elisabeth (2017): Source and negative prefixes: On the syntax-lexicon interface and the encoding of spatial relations. Girona: Universitat de Girona. Tesis doctoral.
GIBERT-SOTELO, Elisabeth (2018): «Deriving ablative, privative, and reversative meanings in Catalan and Spanish». Borealis: An International Journal of Hispanic Linguistics, 7, 2, pp. 161-185.
GIBERT-SOTELO, Elisabeth (2020): «Canvis tipològics en la codificació d’esdeveniments: els verbs complexos». Ponencia presentada en Universität Wien, 13/11/2020.
GIBERT-SOTELO, Elisabeth (2022): «On (apparently) synonymous affixes: a contrastive analysis of Catalan “des–” and “es–”». Catalan Journal of Linguistics, 21, pp. 79-108.
GIBERT-SOTELO, Elisabeth e Isabel PUJOL (2015): «Semantic approaches to the study of denominal parasynthetic verbs in Spanish». Morphology, 25, 4, pp. 439-472.
GIBERT-SOTELO, Elisabeth e Isabel PUJOL (2022): «Cambio morfosintáctico y metodologías de análisis: diacronía de los verbos complejos en –izar». Conferencia presentada en el L Simposio y IV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, CCHS – CSIC, 06/04/2022.
HASPELMATH, Martin (1993): «More on typology of inchoative/causative alternations». En B. Comrie y M. Polinsky (eds.), Causatives and transitivity, Amsterdam: John Benjamins: 87-120.
HAVERLING, Gerd (2003): «On prefixes and actionality in Classical and Late Latin». Acta Linguistica Hungarica, 50, 1-2, pp. 113-135.
HAVERLING, Gerd (2010): «Actionality, tense, and viewpoint», en Philip Baldi y Pierluigi Cuzzolin (eds.), Perspectives on historical Latin syntax. Berlin: Mouton de Gruyter, Vol. II, pp. 277-524.
IACOBINI, Claudio (2010): «Les verbes parasynthétiques: De l’expression de l’espace à l’expression de l’action». De Lingua Latina, 3, pp. 1-16.
IACOBINI, Claudio (2019): «Rapiéçages faits avec sa propre étoffe: Discontinuity and convergence in Romance prefixation». Word Structure, 12(2), pp. 176-207.
IACOBINI, Claudio (2021): Parasynthesis in Morphology, en Rochelle Lieber, Antonio Fábregas, Christina L. Gagné, Francesca Masini y Sabine Arndt-Lappe (ed.), The Oxford Encyclopedia of Morphology. Oxford: Oxford University Press, Vol. 1, pp. 765-779.
LAPESA, Rafael (1981): Historia de la lengua española. Madrid: Gredos [1942].
LLITERAS, Margarita (2002): en Joaquín García-Medall (coord.), Aspectos de la morfología derivativa del español. Lugo: Tris Tram, pp. 69-77.
LEHMANN, Christian (1983): «Latin preverbs and cases», en Harm Pinkster (ed.), Latin Linguistics and Linguistic Theory: Proceedings of the 1st International Colloquium on Latin Linguistics. Amsterdam: John Benjamins.
MALKIEL, Yákov (1941): «Atristar – entristecer: adjectival verbs in Spanish, Portuguese and Catalan», Studies in Philology, 38, pp. 429-461.
MARTÍN GARCÍA, Josefa (2007): «Verbos denominales en –ear: caracterización léxico–sintáctica». Revista Española de Lingüística, 37, pp. 279-310.
MARTÍNEZ VERA, Gabriel (2016): «Syntactic structure of Spanish parasynthesis: towards a split little–v via affectedness». Isogloss. Open Journal of Romance Linguistics, Vol. 2, pp. 63-94.
MATEU, Jaume (2021): «On the argument structure of complex denominal verbs in Latin: A syntactic approach». The Linguistic Review, Vol. 38, 2, pp. 267-288.
MIGNOT, Xavier (1969): Les verbes dénominatifs latins. París: Klincksiek.
PENA, Jesús (1980): «La derivación en español. Verbos derivados y sustantivos verbales». Anexo 16 de Verba. Anuario Galego de Filoloxia. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago.
PENA, Jesús (1993): La formación de verbos en español: la sufijación verbal, en Soledad Varela (ed.), La formación de palabras. Madrid: Taurus, pp. 217-281.
PENA, Jesús (2004): «Morfología de los nombres de cualidad derivados». Verba, 31, pp. 7-42.
PUEBLA MANZANOS, María del Mar (2001): «Valores de los proverbios latinos en compuestos de pugno, –are». Faventia, 23, 1, pp. 71-85.
PUJOL PAYET, Isabel (2014a). «From Latin to Old Spanish: on the Polysemy of Denominal Parasynthetic verbs prefixed with a–». Carnets de Grammaire, CLLE-ERSS, 22, pp. 276-299.
PUJOL PAYET, Isabel (2014b). «Abocar, embocar, desbocar: polisemia regular en los verbos parasintéticos». Revista de Historia de la Lengua Española, 9, pp. 127-150.
PUJOL PAYET, Isabel (2019). «Sobre los verbos complejos denominales: ¿una clase verbal?», en A. Adelstein, E. Bernal y C. Sinner (Ed.), Clases y categorías en la formación de palabras en español. Leipzig: Liepziger Universitätsverlag.
RAAB, Matthias (2015): «Los sufijos -dad, -tad, -icia, -eza, -ez, -tud y -dumbre en voces neológicas del castellano oriental del siglo XV». Estudios de lingüística de la Universidad de Alicante, 29, pp. 299-318.
RAAB, Matthias (2022): «La rivalidad entre -ción y -miento en el romance castellano-aragonés del siglo XV: una aproximación a la morfología léxica desde la dialectología histórica». Zeitschrift für romanische Philologie, 138(2), pp. 1-32.
RIFÓN, Antonio (1997): Pautas semánticas para la formación de verbos en español mediante sufijación. Santiago de Compostela: Servició de publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, pp. 103-112.
RIFÓN, Antonio (2016): «Bloqueo y competición entre sufijos en la formación de sustantivos deadjetivales del español», en Cristina Buenafuentes, Gloria Clavería Nadal e Isabel Pujol (eds.), Cuestiones de morfología léxica. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, pp. 63-99.
SANTIAGO LACUESTA, Ramón (1992): «Derivados en -or y en -ura en textos medievales», en Manuel Ariza (ed.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. II. Madrid: Arco/Libros, pp. 1337-1353.
SERRANO-DOLADER, David (1995): Las formaciones parasintéticas en español. Madrid: Arco / Libros.
SERRANO-DOLADER, David (1999): «La derivación verbal y la parasíntesis», en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española. Entre la Oración y el Discurso. Morfología. Madrid: Espasa-Calpe. Vol. 3, pp. 4684-4755.
ZACARÍAS-PONCE DE LEÓN, Ramón (2010): «Esquemas rivales en la formación de palabras en español». Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 22, pp. 59-82.
ZACARÍAS-PONCE DE LEÓN, Ramón (2016): Rivalidad entre esquemas de formación de palabras. México: Universidad Autónoma de México.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2023 Marina Espejel
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.