La asimilación consonántica en castellano medieval: el caso de /mb/ > /m/
Resumen
El propósito de este artículo es estudiar las asimilaciones de consonantes contiguas heterosilábias, en concreto, de la más frecuente y característica del castellano: el paso /mb/ > /m/. El léxico es un factor importante, pues no todas las palabras susceptibles de sufrir este proceso fonético se vieron afectadas. La geografía y cronología de la variación tampoco es igual en todos los casos, ni la variante que logró imponerse. A partir de los datos proporcionados por el Corpus Histórico del Español Norteño (CORHEN), se establecerá la geografía y la cronología de la variación en las distintas palabras con /mb/ etimológico, datos que nos permitirán revisar de manera crítica cuestiones discutidas como el foco de la variación y las posibles razones que explicarían las diferencias encontradas.
Palabras clave
Asimilación consonántica, /mb/ > /m/, variación fonética, castellano medieval, dialectología histórica, CORHENCitas
ALVAR LÓPEZ, Manuel (1969): El dialecto riojano, México: UNAM.
ALVAR LÓPEZ, Manuel (1973): Estudios sobre el dialecto aragonés (I), Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
BUSTOS TOVAR, Eugenio de (1960): Estudios sobre asimilación y disimilación en el íbero románico. Madrid: CSIC.
Celdrán, Pancracio (2006): Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios, 3ª ed., Madrid: Espasa-Calpe.
CODEA = Grupo de Investigación Textos para la Historia del Español [GITHE]: CODEA+ 2022 (Corpus de documentos españoles anteriores a 1900). https://corpuscodea.es/ y versión Lyneal https://h-ueda.sakura.ne.jp/lyneal/codea.htm [Consulta: 10/06/2024]
CORHEN = Grupo de Historia del Español Norteño, Corpus Histórico del Español Norteño. http://corhenenlyneal.com [Consulta: 03/06/2024]
ERNAUT, Alfred, y MEILLET, Antoine (2001 [1959]): Dictionnaire étymologique de la langue latine, Paris: Klincksieck.
GARCÍA DE DIEGO, Vicente (1950): «El castellano como complejo dialectal y sus dialectos internos», Revista de Filología Española, XXXIV, 107-124.
ESPINOSA ELORZA, Rosa María (2014): «Lo que la ll esconde», en José Luis Ramírez Luengo y Eva Patricia Velásquez Upegui (eds.), La historia del español hoy. Estudios y perspectivas, Lugo: Axac, 11-25.
GUTIÉRREZ MIGUEL, César (2014): «Las variantes de vime y el proceso de castellanización en el dominio leonés», Revista de Historia de la lengua española, 9, 59-78. DOI: https://doi.org/10.54166/rhle.2014.09.03
GUTIÉRREZ MIGUEL, César (2025, en prensa): «La evolución de las secuencias [mn] a [mb(r)] y [nd(r)] en las lenguas románicas», Zeitschrift für romanische Philologie.
FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (dir.) (2005-): Corpus Oral y Sonoro del Español Rural, <http://www.corpusrural.es> [10-11-24].
MARCET RODRÍGUEZ, Vicente (2007): El sistema consonántico del leonés. Peculiaridades
fonéticas y usos gráficos en la documentación notarial del siglo XIII, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Menéndez Pidal, Ramón (1950 [1926]): Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI, Madrid: Espasa-Calpe, 3ª ed.
MORALA, José Ramón (2002): «De la complejidad interna del castellano en Castilla (y León)», en Carmen Saralegui / Manuel Casado Velarde (eds.), Pulchre, bene, recte. Estudios en homenaje al Prof. Fernando González Ollé, Pamplona: Eunsa, 955-969.
MORAL DEL HOYO, Carmen (2013): La documentación medieval de Cantabria: estudio lingüístico (siglo XIII), 2 vols., tesis doctoral inédita, Bilbao: Universidad de Deusto.
OHALA, John (1990): «The phonetic and phonology of aspects of assimilation», en J. Kingston y M. Beckman (eds.), Papers in laboratory phonology: Between the grammar and the physics of speech, Cambridge: Cambridge University Press, 258-282.
OHALA, John (1993): «Acoustic properties for perception of nasal consonants», en Marie K. Huffman & Rena A. Krakow (eds.), Phonetics and phonology: Nasal, nasalization and the velum, Los Angeles: Academic Press, 197-222. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-360380-7.50012-0
PLA COLOMER, Francisco (2019): «Articulación geminada lateral en castellano medieval: el testimonio de los textos poéticos», Revista de Filología Española, 99, 113-144. DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.2019.005
PRESEEA: Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América. https://preseea.uah.es/corpus-preseea [Consulta: 03/08/2024].
TORREBLANCA, Máximo (1991): «Isoglosas riojano-castellano-leonesas en la Edad Media», en Harris-Northall, Ray/Craven, Thomas (eds.), Linguistic Studies in Medieval Spanish, Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies, 135-147.
TORRENS ÁLVAREZ, María Jesús (2020): «Una revisión de los “Documentos lingüísticos de Castilla” en Orígenes del español», en Eugenio Bustos Gisbert y Rafael Cano Aguilar (coords.), Noventa años de Orígenes del español, Valencia: Tirant Humanidades, 215-238.
TUTTLE (1914): «Hispanic notes», en Modern Philology, 12, 187-196. DOI: https://doi.org/10.1086/386958
VAAN, Michiel (2008): Etymological Dictionary of Latin and the Other Italic Languages, Leyde: Brill.
ZUMEL MENOCAL, Lucio (1977): «El complejo arqueológico de Belbimbre (Burgos), testimonio de una intensa labor romanizadora en el bajo Arlanzón», Boletín de la Institución Fernán González, 189, 215-227.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2024 María Jesús Torrens

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.