Pora, para y քa: problemas metodológicos del estudio de las abreviaturas en castellano medieval

Autores

  • Amina Cadiñanos Chapman Universitat de les Illes Balears (Spain)
  • Andrés Enrique-Arias Universitat de les Illes Balears (Spain)

Resumo

El sistema de triple presentación (facsímil, transcripción paleográfica y presentación crítica) aplicado a la creación de corpus de colecciones documentales ha contribuido a mejorar los materiales para el estudio de la historia del español. No obstante, aun disponiendo de todos estos recursos, aspectos como la interpretación de las abreviaturas en la manuscritura medieval pueden llegar a ser un desafío de difícil solución para el investigador. El presente artículo hace una revisión crítica de la cuestión a partir de un estudio de la interpretación de la abreviatura utilizada para representar las preposiciones pora y para del castellano medieval. Para ello se ofrece un panorama detallado de los diferentes factores que cabe tener en cuenta a la hora de interpretar esta abreviatura, así como un análisis comparativo de la evolución histórica que resulta después de aplicar diferentes posibilidades de interpretación y cuantificación de pa a los documentos del corpus CODEA (Corpus de Documentos Españoles Anteriores al 1800).

Palavras-chave

español medieval, problemas metodológicos, abreviaturas, pora ~ para

Referências

ALVAR, Manuel, y Bernard POTTIER (1987): Morfología histórica del español. Madrid: Gredos.

DEL BARRIO DE LA ROSA, Florencio (2017): «De la causalidad a la finalidad en la historia del español: innovación, difusión y cronología del cambio porque - para que» en Ignacio Arroyo Hernández (ed.), La expresión de la causa en español. Madrid: Visor, pp. 87-120.

CADIÑANOS CHAPMAN, Amina (2021): Distribución de pora y para en la historia del español: estudio diacrónico y diatópico. Palma: Universitat de les Illes Balears. Trabajo Fin de Grado dirigido por Andrés Enrique-Arias.

CODEA = GITHE (Grupo de Investigación Textos para la Historia del Español): CODEA+2015 (Corpus de documentos españoles anteriores a 1800). [Consulta: 20/12/2022].

COROMINAS Joan y José Antonio PASCUAL (1981): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. vol. IV. Madrid: Gredos.

ENRIQUE-ARIAS, Andrés (2012): «Dos problemas en el uso de corpus diacrónicos del español: perspectiva y comparabilidad», Scriptum digital, 1, pp. 85-106.

FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2006): «La historiografía medieval como fuente de datos lingüísticos. Tradiciones consolidadas y rupturas necesarias», en José Luis Girón y José Jesús de Bustos (coords.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Madrid, 29 de septiembre-3 de octubre de 2003). Madrid: ArcoLibros, pp. 1779-1807.

FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2019): «Las variantes de lengua: un concepto tan necesario como necesitado de formalización», en Enrico Malato y Andrea Mazzucchi (eds.), La critica del testo. Problemi di metodo ed esperienze di lavoro. Trent’anni dopo in vista del settecentenario della morte di dante. Atti del convegno internazionale. Roma: Salerno, pp. 375-403.

FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2022): «Editando la Estoria de España a partir de varios copistas: la resolución de la abreviatura correspondiente a para ~ pora», en Leyre Martín Aizpuru y Juan Miguel Valero Moreno, La lengua de los copistas. Variación y modelos de la escritura del texto en el español medieval. Salamanca: IEMYRhd & SEMYR (Biblioteca Cartagena), pp. 67-86.

HANSSEN, Federico (1913): Gramática histórica de la lengua castellana. Halle: Max Niemeyer.

LAPESA, Rafael (1981): Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.

MARTÍN AIZPURU, Leyre (2020): La escritura cancilleresca de Fernando III, Alfonso X, Sancho IV y Fernando IV. Estudio paleográfico y gráfico-fonético de la documentación real de 1230 a 1312. Bern: Peter Lang.

OSTA = Francisco Gago Jover y Javier Pueyo Mena: Old Spanish Textual Archive <https://osta.oldspanishtextualarchive.org/>

PENNY, Ralph (2006): Gramática histórica del español. Barcelona: Ariel.

POSTMA, Gertjan (2010): «The impact of failed changes», en Anne Breitbarth, Christopher Lucas, Sheila Watts, y David Willis (eds.), Continuity and Change in Grammar. Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins, pp. 269-302.

RIIHO, Timo (1979): Por y para: estudio sobre los orígenes y la evolución de una oposición prepositiva iberorrománica. Helsinki: Societas Scientarum Fennica.

RODRÍGUEZ MOLINA, Javier (2004): «“In dubio pro codice”: tiempos compuestos y enmiendas editoriales en el ‘poema de mio cid’», Boletín de la Real Academia Española, LXXXIV, pp. 131-171.

RODRÍGUEZ MOLINA, Javier (2015): «“A minimis incipe”: problemas lingüísticos en el códice y en las ediciones del ‘poema de mio cid’», en Juan Carlos Conde y Amaranta Saguar (eds.), ‘El poema de Mio Cid’ y la épica medieval castellana: nuevas aproximaciones críticas. Londres: University of London, pp. 55-129.

RODRÍGUEZ MOLINA, Javier (2018): «La estratigrafía de los manuscritos medievales castellanos: logros y perspectivas», Medioevo romanzo, XLII, pp. 93-127.

SÁNCHEZ-PRIETO, Pedro (1996): «Problemas lingüísticos en la edición de textos medievales (sobre la relación entre crítica e historia de la lengua)», Incipit, XVI, pp. 19-54.

SÁNCHEZ-PRIETO, Pedro (1998): Cómo editar los textos medievales. Madrid: Arco Libros.

SÁNCHEZ-PRIETO, Pedro (2006): «La lengua como problema en la edición de textos medievales», en Ramón Santiago, Ana Valenciano y Silvia Iglesias (eds.), Tradiciones discursivas. Edición de textos orales y escritos. Madrid: Editorial Complutense, pp. 117-162.

SÁNCHEZ-PRIETO, Pedro (2012): La edición de textos españoles medievales y clásicos. Criterios de presentación gráfica. San Millán de la Cogolla: Cilengua.

TORRENS ÁLVAREZ, María Jesús (2007): Evolución e historia de la lengua española. Madrid: Arco Libros.

UEDA, Hiroto (2015): «Frecuencia contrastiva, frecuencia ponderada y método de concentración: aplicación al estudio de las dos formas prepositivas del español medieval “pora” y “para”», en Actas Del IX Congreso Internacional de Historia de La Lengua. Cádiz: Iberoamericana Vervuert, pp. 1139-1155.

Publicado

2022-10-15

Downloads

Não há dados estatísticos.