La edición de textos de quejas: propuestas preliminares en torno a un corpus histórico discursivo
Resumo
Las últimas investigaciones en lenguas romances han incorporado varios conceptos en sus análisis, como el de actos de habla, de la pragmática, o el de tradiciones discursivas, surgido en la lingüística de las variedades alemana. Igualmente, se ha recurrido a nuevas metodologías como la lingüística de corpus para ampliar las bases de datos utilizadas en sus estudios. En este trabajo planteamos los fundamentos teóricos para la creación de un corpus diacrónico del discurso en español, cuyo principal objetivo es combinar los nuevos avances para ofrecer al investigador un conjunto de textos de distinto origen y cronología que presentan, sin embargo, una característica común: expresan una queja. Además, trataremos la queja en relación entre las tradiciones discursivas y los actos de habla y aportaremos ejemplos para mostrar los resultados lingüísticos que pueden ser extraídos del análisis de este tipo de corpus.
Palavras-chave
tradición discursiva, actos de habla, quejas, historia de la lengua españolaReferências
ADAM, J.-M. (2011): La linguistique textuelle. Introduction à l’analyse textuelle des discours, París: Armand Colin.
ÁLVAREZ, A., M. CARRERA DE LA RED, I. CHUMACEIRO y M.ª J. VALERI (2008): «Denuncias, quejas y súplicas en cartas coloniales venezolanas», Boletín de Lingüística, XX/29, pp. 5-34.
BIBER, D. (2012): «Register as a predictor of linguistic variation», Corpus Linguistics and Linguistic Theory, 6, 1, pp. 9-37.
BIBER, D. y B. GRAY (2013): «Being specific about historical change: the influence of sub-register», Journal of English Linguistics, 41, 2, pp. 104-144.
BLANCO SALGUEIRO, A. (2010): «Promises, threats, and the foundations of Speech Act Theory», Pragmatics, 20, 2, pp. 213-228.
BORREGUERO ZULOAGA, M. (en prensa): «Left periphery in discourse: Frames and discourse markers», en A. Dufter y Á. Octavio de Toledo (eds.), Left sentence peripheries in Spanish. Amsterdam: John Benjamins.
BOXER, D. (1993): «Social distance and speech behavior: The case of indirect complaints», Journal of Pragmatics, 19, 2, pp. 103-125.
BRAVO GARCÍA, E. (2007): «Las Cartas del Obispo Valdivieso: el precio de la defensa del indio», en Medicina y Literatura VI: Actas del Simposio Internacional de Medicina y Literatura. Medicina y Literatura. Sevilla: Padilla Libros, pp. 119-128.
BRIZ, A. Y GRUPO VAL.ES.CO. (2003): «Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial», Oralia, 6, pp. 7–61.
CHEMSAITHONG, K. (2009): «A historical pragmatic study of apologies: A case-study of the Essex Pauper Latters (1731-1837)», Manusya: Journal of Humanities, 17, pp. 83-99.
CORTÉS, L. y M.ª M. CAMACHO (2005): Unidades de segmentación y marcadores del discurso. Madrid: Arco /Libros.
CRESTI, E. (2000): Corpus di italiano parlato. Accademia della Crusca, Florencia.
DE LA PUENTE BRUNKE, J. (1998): «Los vasallos se desentrañan por su rey: notas sobre quejas de curacas en el Perú del siglo XVII», Anuario de Estudios Americanos, t. LV, 2, pp. 459-473.
DUFTER, A. y E. STARK (2002): «La variété des variétés: combien de dimensions pour la description? Quelques réflexions à partir du français», Romanistisches Jahrbuch, 53, pp. 81-108.
FERRARI, A. et al. (2008): L’interfaccia lingua-testo. Natura e funzioni dell’articolazione informativa dell’enunciato. Alessandria: Edizioni dell’Orso.
HEREDIA HERRERA, A. (1985): Recopilación de Estudios de diplomática indiana. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.
JUCKER, A. Y I. TAAVITSAINEN (eds.) (2008): Speech acts in the History of English. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.
JUCKER, A., G. SCHNEIDER, I. TAAVITSAINEN y B. BREUSTEDT (2008): «Fishing for compliments. Precision and recall in corpus linguisti compliment research», en A. Jucker e I. Taavitsainen (eds.) (2008), Speech acts in the History of English. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, pp. 274-294.
KABATEK, J. (en prensa): «Warum die zweite Historizität eben doch die zweite ist – von der Bedeutung von Diskurstraditionen für die Sprachbetrachtung», en F. Lebsanft y A. Schrott (eds.), Texttraditionen und Diskursanalyse. Bonn: Bonn University Press.
KOCH, P. (2008): «Tradiciones discursivas y cambio lingüístico: el ejemplo del tratamiento vuestra merced en español», en J. Kabatek (ed.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas. Madrid / Frankfurt a. M.: Iberoamericana / Vervuert, pp. 53-87.
LEECH, G. (1983): Principles of pragmatics. Londres: Longman.
LÓPEZ SERENA, Araceli (2011): «La doble determinación del nivel histórico en el saber expresivo. Hacia una nueva delimitación del concepto de tradición discursiva», Romanistisches Jahrbuch, 62, pp. 59-97.
MANES, J. (1983): «Complaints: A Mirror of Cultural Values», en N. Wolfson y E. Judd (eds.), Sociolinguistics and Language Acquisition. Cambridge: Newbury House, pp. 96-102.
MURPHY, B. y J. NEU (1996): «My Grade’s too low: The speech act set of complaining», en S.M. Gass y J. Neu (eds.), Speech acts across cultures: Challenges to Communication in a Second Language. Berlin: Mouton, pp. 191-216.
OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, Á. S. (2014): «Entre gramaticalización, estructura informativa y tradiciones discursivas: algo más sobre nada», en J. L. Girón Alconchel y D. Sáez Rivera (eds.), Procesos de gramaticalización en la historia del español. Madrid / Frankfurt a. M.: Iberoamericana / Vervuert, pp. 263-320.
OESTERREICHER, W. (2007): «Gramática histórica, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas - esbozo programático», Revista de Historia de la Lengua Española, 2, pp. 109-128.
OESTERREICHER, W. (2011): «Conquistas metodológicas en la lingüística diacrónica actual. La historicidad del lenguaje. Lenguas, variedades y tradiciones discursivas en el marco de una semiótica social», en M. Castillo Lluch y L. Pons Rodríguez (eds.), Así se van las lenguas variando.Nuevas tendencias en la investigación del cambio lingüístico en español. Berna: Peter Lang, pp. 305-334.
OLHSTAIN, E. y L. WEINBACH (1987): «Complaints: A Study of speech act behavior among native and non-native speakers of Hebrew», en J. Verschueren y M. Bertucelli Papi (eds.), The Pragmatic Perspective. Amsterdam: John Benjamins, pp. 195-208.
ORTUÑO SÁNCHEZ-PEDREÑO, J. Mª (1996): «Principios inspiradores de la actividad de los abogados en indias en el siglo XVI», Anales de Derecho, 14, pp. 177-195.
PEÑA Y CÁMARA, J. Mª (1958): Archivo General de Indias de Sevilla. Guía del visitante, Madrid: Dirección General de Archivos y Bibliotecas.
PONS RODRÍGUEZ, L. (2008): «Las construcciones imitativas del Accusativus cum infinitivo: modelos latinos y consecuencias romances», Revista de Historia de la Lengua Española, 3, pp. 117-148.
RASTIER, F. (2001): Arts et sciences du texte. París: Presses Universitaires de France.
ROULET, E., L. FILLIETTAZ y A.GROBET (2001): Un modêle et un instrument d’analyse de l’organisation du discours. Berna: Peter Lang.
SALINAS, Mª L. (2009): «Trabajo, tributo, encomiendas y pueblos de indios en el nordeste argentino. Siglos XVI-XIX», Iberoamericana, IX, 34, pp. 21-42.
SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, P. (2013): «La red CHARTA: proyecto global de edición de documentos hispánicos», en M.ª J. Torrens y P. Sánchez-Prieto (eds.), Nuevas perspectivas para la edición y el estudio de documentos hispánicos antiguos. Berna: Peter Lang (Colección Fondo Hispánico de Lingüística y Filología n.º 12), pp. 17-44.
SCHLIEBEN-LANGE, B. (1976): «Zur Methodologie soziolinguistischer Feldarbeit», en M. Presch (ed.), Methodologie der Sprachwissenschaft. Hamburgo: Hoffmann&Campe, pp. 151-161.
TROSBORG, A. (1995): Interlanguage pragmatics. Requests, complaints and apologies. Berlín / Nueva York: Mouton de Gruyter.
Publicado
Downloads
Direitos de Autor (c) 2014 Lola Pons Rodríguez, Eva Bravo García, Blanca Garrido Martín, Álvaro Octavio de Toledo y Huerta
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-CompartilhaIgual 4.0.