La locución conjuntiva CASO QUE: Testimonios de su variación y usos
Resumo
Las locuciones conjuntivas formadas con el sustantivo caso surgen de la necesidad de renovar los mecanismos lingüísticos para la expresión de los procesos relacionados con lo hipotético a partir del siglo xiv. Se encuentran frecuentemente en textos propios de la distancia comunicativa y sus usos fluctúan entre los valores concesivos y condicionales. El análisis de estas locuciones mediante los recursos que nos proporcionan los corpus, en especial CORDE, revela la siguiente cronología: el segmento caso que alcanza su punto más alto de frecuencia en el siglo xv, momento en que empieza su declive ante el ascenso de puesto caso que, en caso que y dado caso que, las cuales experimentan una brusca caída a partir del siglo xviii coincidiendo con el incremento gradual de la moderna locución en caso de que.
Palavras-chave
diacronía, historia de la lengua española, sintaxis, lingüística de corpusReferências
CHARTA = Red CHARTA: Corpus Hispánico y Americano en la Red: Textos Antiguos. http://www.corpuscharta.es [Consulta: 12/11/2016]
CODEA + 2015 = GITHE (Grupo de Investigación Textos para la Historia del Espaol): CODEA+ 2015 (Corpus de documentos españoles anteriores a 1800). http://www.codea.es [Consulta: 12/11/2016]
CODEMA = Corpus Diacrónico de Documentación Malagueña. http://www.arinta.uma.es [Consulta: 12/11/2016]
CONTRERAS, Lidia (1963): «Las oraciones condicionales», Boletín de Filología, 15, pp. 33-109.
CORDE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Corpus Diacrónico del Español. http://www.rae.es [Consulta: 12/11/2016]
CREA = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Corpus de Referencia del Español Actual. http://www.rae.es [Consulta: 12/11/2016]
DCR = CUERVO, Rufino José (2002): Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. Barcelona: Herder.
DLE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014): Diccionario de la Lengua Española, 23.ª ed. http://www.rae.es [Consulta: 12/11/2016]
DITECA = CARRASCO, Inés y Pilar CARRASCO: Diccionario de Textos Concejiles de Andalucía. http://www.arinta.uma.es [Consulta: 12/11/2016]
ESPINOSA, Rosa M.ª (2010): Procesos de formación y cambio en las llamadas palabras gramaticales. San Millán de la Cogolla: Cilengua.
GARCÍA DE DIEGO, Vicente (1970 [1951]): Gramática histórica española. Madrid: Gredos.
HERRERO, Francisco Javier (2005): Sintaxis histórica de la oración compuesta en español. Madrid: Gredos.
JULIÁN MARISCAL, Olga (2012): La 'Condición': más allá del si. La expresión de la condicionalidad en la Edad Media y Siglos de Oro. Sevilla: Universidad de Sevilla. Tesis doctoral dirigida por Rafael Cano Aguilar. [https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/47878]
KABATEK, Johannes (2005): «Tradiciones discursivas y cambio lingüístico», Lexis 29, 2, pp. 151-177.
KENISTON, Hayward (1937): The Syntax of Castilian Prose. The Sixteenth Century. Chicago-Illinois: The University of Chicago Press.
MEYER-LÜBKE, Wilhelm (1974 [1890-1906]): Grammaire des langues romanes, vol. III. Geneve/Marseille: Slatkine Reprints / Laffitte Reprints.
MONDÉJAR, José (1966): «La expresión de la condicionalidad en español», Revista de Filología Española, XLIX, pp. 229-254.
MONTERO, Emilio (2001): «La gramaticalización, un proceso en marcha: la expresión concesiva», VI Jornadas de Lingüística. Cadiz: Universidad, pp. 163-192.
MONTERO, Emilio (1992), «Tendencias en la expresión de la concesividad en el castellano medieval», Verba, 19, pp. 107-128.
MONTOLÍO, Estrella (1999): «Las construcciones condicionales», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, t. 3. Madrid: Espasa-Calpe, pp. 3643-3737.
NDHE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Nuevo diccionario histórico del español. http://web.frl.es/DH. [Consulta: 12/11/2016]
NGRAE (2010): REAL ACADEMIA ESPAÑOLA / ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA: Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
NTLLE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle. [Consulta: 12/11/2016]
OCTAVIO DE TOLEDO, Álvaro S. (2016): «Aprovechamiento del CORDE para el estudio sintáctico del primer español (ca. 1675-1825)», en Johannes Kabatek (ed.), Lingüística de corpus y lingüística histórica iberorrománica. Beihfte zur Zeitschrift für Romanische Philologie. Berlín / Boston: Niemeyer / Walter de Gruyter, pp. 57-89.
OESTERREICHER, Wulf (2004): «Textos entre inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Oro» en Rafael Cano Aguilar, Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel, pp. 729-770.
PÉREZ SALDANYA, Manuel, Vicent SALVADOR (2014): «Oraciones concesivas», en Concepción Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera Parte: Preposiciones, adverbios y conjunciones. Relaciones interoracionales, vol. 3. México: UNAM-Fondo de Cultura Económica, pp. 3699-3839.
PONS, Lola (2009): «Notas sobre los nexos concesivos en los romanceamientos bíblicos medievales», en Andrés Enrique-Arias (ed.), Diacronía de las lenguas iberorrománicas: nuevas aportaciones desde la lingüística de corpus, Madrid-Frankfurt: Vervuert / Iberoamericana, pp. 305-325.
RIVAROLA, José Luis (1976): Las conjunciones concesivas en español medieval y clásico. Contribución a la sintaxis histórica española. Tubingen: Max Niemeyer.
RODRÍGUEZ ROSIQUE, Susana (2008): Pragmática y Gramática. Condicionales concesivas en español. Frankfurt: Peter Lang.
SÁNCHEZ LANCIS, Carlos (2006): «Omisión y adición de la preposición de en construcciones sintácticas del español medieval y clásico», en José Luis Girón y José Jesús de Bustos (coords.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. II. Madrid: Arco/Libros, pp. 1087-1100.
Publicado
Downloads
Direitos de Autor (c) 2018 Inés Carrasco Cantos, Pilar Carrasco Cantos
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-CompartilhaIgual 4.0.