The misadventures of the word "añazme"

Authors

  • Ana Labarta Universidad de Valencia

Abstract

The article deals with the process of mutation suffered by the Hebrew word nézem that designates a golden nose ring. It was adapted as añazme in some passages of the medieval Spanish translations of the Bible and in the Renaissance printed version, but it was never used in the living language. Even so, since 1611 it has been included in Spanish dictionaries, becoming synonymous with ‘ajorca’, a type of bracelet. Then misguided etymologists have tried to derive añazme from Arabic and have associated to it the new meaning ‘pearl necklace’, a sense with which it has begun to be used in translations from Arabic. The process is illustrative as a reflection of centuries of inertia in a collective lexicographical work where the correct methodological premises that are postulated in a theoretical way are not applied in practice.

Keywords

Corpus Linguistics, Parallel Corpora, Old Spanish Bible translations, Etymology, Ghosts Words

References

ÁLVAREZ DE MIRANDA, Pedro (2012): «Las “palabras inusitadas”: el diccionario como granero léxico», en Patrizia Botta (coord.), Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH [Actas del XVII Congreso de la AIH, Roma, 19 al 24 de julio de 2010], Vol. I: Institucional. Roma: Bagatto Libri, pp. 34-46.

ASÍN, Miguel (1944): «Enmiendas a las etimologías árabes del “Diccionario de la Lengua” de la Real Academia Española», Al-Andalus, 9/1, pp. 9-41.

AURENSANZ, Carlos (2015): La hora del Califa (Banu Qasi 3). Novela, e-book sin paginar, Penguin Random House Grupo Editorial España.

BA 2 (2009): Biblioteca de Al-Andalus. Jorge Lirola (dir.), Almería: Fundación Ibn Tufayl, vol. 2.

BA 3 (2004): Biblioteca de Al-Andalus. Jorge Lirola (dir.), Almería: Fundación Ibn Tufayl, vol. 3.

BA 4 (2005): ‎Biblioteca de Al-Andalus. Jorge Lirola (dir.), Almería: Fundación Ibn Tufayl, vol. 4.

BARCIA, Roque (1880): Primer Diccionario General Etimológico de la Lengua Española, 5 vols. Barcelona: Seix.

BDB (1936) = BROWN, Francis; Samuel Rolles DRIVER y Charles Augustus BRIGGS: A Hebrew and English Lexicon of the Old Testament with an appendix containing the Biblical Aramaic... based on the Hebrew lexicon of Wilhelm GESENIUS as translated by Edward Robinson. Oxford: Clarendon Press, 1.ª ed. 1906. Accesible en línea en: https://en.wikisource.org/wiki/Index:A_Hebrew_and_English_Lexicon_(Brown-Driver-Briggs).djvu [Consulta: 30/3/2022].

BELOT, J. B. (1896): Dictionnaire al-faraed arabe-français. Beirut: Imprimerie Catholique, 4.ª ed. y sucesivas reimpresiones.

Biblia (1553): Biblia en lengua Española traduzida palabra por palabra dela verdad Hebrayca por muy excelentes letrados vista y examinada por el officio dela Inquisicion. Con priuilegio del yllustrissimo Señor Duque de Ferrara. Ferrara, con yndustria y deligencia de Duarte Pinel Portugues, a costa y despesa de Jeronimo de Vargas Espanhol.

Biblia (1569): La Biblia, que es los sacros libros del viejo y nuevo testamento. Trasladada en español [por Casiodoro de Reina]. Basilea: Matthias Apiarius.

Biblia (1660): Biblia en lengua espanola traduzida palabra por palabra de la verdad hebrayca... Vista y examinada por el officio dela Inquisicion. Con privilegio del yllustrissimo Señor Duque de Ferrara, Y aora de nuevo corregida en casa de... y por su orden Impresa. Amsterdam: Ioseph Athias, 5421.

Biblia Medieval = ver ENRIQUE-ARIAS, Andrés (dir.) (2008).

BiDTEA = Hispanic Seminary of Medieval Studies. GAGO JOVER, Francisco (dir.) (2011): Biblioteca Digital de Textos del Español Antiguo / Digital Library of Old Spanish Texts. http://www.hispanicseminary.org/textconc-es.htm [Consulta: 30/3/2022]

CAÑES, Francisco (1787): Diccionario español latino-arábigo en que siguiendo el diccionario abreviado de la Academia, se ponen las correspondencias latinas y árabes..., 3 vols. Madrid: Antonio Sancha.

CASTRO, Adolfo de (1852): Gran diccionario de la lengua española. Madrid: Establecimiento tipográfico del Semanario Pintoresco y de La Ilustración.

CASTRO, Américo et al. (1927): Biblia medieval romanceada según los manuscritos escurialenses I-j-3, I-j-8 y I-j-6. I. Pentateuco. Américo Castro, Agustín Millares Carlo y Ángel J. Battistessa (eds.). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.

CODEA+ 2015 = GITHE (Grupo de Investigación Textos para la Historia del Español). SÁNCHEZ-PRIETO, Pedro (dir.) (2010): Corpus de Documentos Españoles Anteriores a 1800. http://corpuscodea.es/corpus/consultas.php [Consulta: 20/3/2022].

CoDiAJe = QUINTANA, Aldina (dir.): The Annotated Diachronic Corpus of Judeo-Spanish. http://corptedig-glif.upf.edu/teitok/codiaje/ [Consulta: 27/3/2022].

CORDE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Corpus diacrónico del español (CORDE). http://www.rae.es [Consulta: 24/3/2022].

CORHIJE = GARCÍA MORENO, Aitor y Javier PUEYO MENA (dir.) (2013-): Corpus Histórico Judeoespañol. http://recursos.esefardic.es/corhije/ [Consulta: 30/3/2022].

CorLexIn = MORALA RODRÍGUEZ, José R. (dir.): Corpus Léxico de Inventarios del Siglo de Oro. https://apps2.rae.es/CORLEXIN.html [Consulta: 30/3/2022].

COROMINAS, Joan y José A. PASCUAL (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, 6 vols. Madrid: Gredos.

CORRIENTE, Federico (1997): Poesía dialectal árabe y romance en Alandalús (cejeles y xarajāt de muwaššaḥāt). Madrid: Gredos.

CORRIENTE, Federico (1999 = 2003): Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance. Madrid: Gredos; y segunda edición ampliada.

COVARRUBIAS, Sebastián de (1987 [1611]): Tesoro de la Lengua Castellana o Española según la impresión de 1611, con las adiciones de... 1674. Martín de Riquer (ed.). Barcelona: Alta Fulla [= Barcelona: Horta, 1943].

CREA = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Corpus de referencia del español actual. http://www.rae.es [Consulta: 24/3/2022].

CHAUME, Frederic y Cristina GARCÍA DE TORO (2010): Teories actuals de la traductologia. Alzira: Bromera.

DE GUADIX, Diego (2005 [1593]): Recopilación de algunos nombres arábigos que los árabes pusieron a algunas ciudades y a otras muchas cosas. Elena Bajo y Felipe Maíllo (ed.). Gijón: Trea.

DEMel = ARNOLD Rafael y Jutta LANGENBACHER-LIEBGOTT (dir.) (2022): Diccionario del Español Medieval electrónico. Basado en el fichero del Diccionario del español medieval de Bodo Müller (Heidelberg), con la colaboración de Anna-Susan Franke, Karsten Labahn, Caroline Müller, Martin Reiter, Stefan Serafin y Robert Stephan. Universidad de Rostock y Universidad de Paderborn. https://demel.uni-rostock.de.

DHJE = GARCÍA MORENO, Aitor (dir.): Diccionario Histórico del Judeoespañol (CSIC, 2013-, recurso en línea). http://esefardic.es/dhje [consulta 28/9/2022].

DiCCA XV = LLEAL Coloma (dir.): Diccionario del castellano del siglo XV en la Corona de Aragón. http://ghcl.ub.edu/diccaxv/dictionary/SearchAllLemas [Consulta 22/3/2022].

Diccionario de Autoridades (1726): Diccionario de la lengua castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces... Real Academia Española. Madrid: Francisco del Hierro. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000053799&page=1 [Consulta: 10/3/2019].

Diccionario Histórico de la Lengua Española (1993): Manuel Seco (dir.), Tomo III, fascículo primero («antigramatical-aonio»), Madrid. http://web.frl.es/DH.html [Consulta: 18/3/2019] y https://apps2.rae.es/DH.html [Consulta: 30/3/2022].

DOMÍNGUEZ BERENJENO, Enrique Luis (2003): Teoría y práctica de la crítica historiográfica: Transformaciones socioproductivas y procesos urbanos en Isbilia / Sevilla (ss. XI / XIII). Sevilla: Universidad de Sevilla. Tesis doctoral.

DOZY, Reinhart (1881): Supplément aux dictionnaires árabes, 2 vols. Leiden: Brill.

DOZY, Reinhart y W. H. ENGELMAN (1869): Glossaire des mots Espagnols et Portugais dérivés de l'Arabe. 2.ª ed., Leyden. Ed. facsímil. Beirut: Librairie du Liban, 1974.

DRAE (1780, 1817, 1884, 1925, 1992, 2001) Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Ediciones en línea. http://web.frl.es/ntllet/SrvltGUILoginNtlletPub [Consulta: 25/3/2019].

DRAE (1783): Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Madrid: Ibarra.

DRAE (1817): Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Madrid: Imprenta Real.

DRAE (1899): Diccionario de la Lengua Castellana por la Real Academia Española. 13.ª ed., Madrid: Hernando y Cia.

DRAE (1992): Diccionario de la Lengua Española de Real Academia Española. 21.ª ed., Madrid: Espasa-Calpe.

DRAE (2001): Diccionario de la Lengua Española de Real Academia Española. 22.ª ed., Madrid: Espasa-Calpe.

DRAE (2014): Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española. 23.ª ed., Barcelona: Espasa. En línea en: https://dle.rae.es/?id=316SxSi [Consulta: 7/3/2019].

DRAE papeletas de las distintas ediciones en http://web.frl.es/fichero.html [Consulta: 7/3/2019].

DURÁN, Fernando (1997): José Vargas Ponce, 1760-1821: ensayo de una bibliografía y crítica de sus obras. Cádiz: Universidad de Cádiz. Servicio de Publicaciones.

EGUÍLAZ, Leopoldo (1886): Glosario etimológico de las palabras españolas de origen oriental. Granada: La Lealtad.

ENRIQUE-ARIAS, Andrés (dir.) (2008): Biblia Medieval. En línea en http://www.bibliamedieval.es y http://corpus.bibliamedieval.es/ [Consulta: 25/3/2019].

ENRIQUE-ARIAS, Andrés y F. Javier PUEYO (2017): «La Biblia completa del Marqués de Santillana», Revista de Filología Española, 97/1, pp. 35-68.

FERNÁNDEZ MARCOS, Natalio (2011): «Las primeras traducciones judías al español», Conferencia pronunciada el 12/11/2008, en el Centro Cultural Caja de Burgos. Ciclo de Conferencias de la Fundación Francisco Cantera. http://hdl.handle.net/10261/35689 [Consulta: 25.3.2019].

FIERRO, Maribel (2004): «Violencia, política y religión durante el siglo IV/X: el reinado de ʽAbd al-Rahman III», en Maribel Fierro (coord.), De muerte violenta: política, religión y violencia en Al-Andalus. Madrid: CSIC, pp. 37-102.

GARCÍA GÓMEZ, Emilio (1975): Las jarchas romances de la serie árabe en su marco. 2.ª ed., Barcelona: Seix-Barral.

GIRÓN, Luis Manuel y Andrés ENRIQUE-ARIAS (2012): «La biblia de Arragel y la edición de traducciones bíblicas del siglo XV», Helmantica: Revista de filología clásica y hebrea, 63, nº 190, pp. 291-310.

GOLIUS, Jacobus (1653): Lexicon Arabico-Latinum, contextum ex probatioribus Orientis lexicographis. Accedit index Latinus copiosissimus, qui lexici Latino Arabici vicem explere possit. Leiden: Bonaventurae & Abrahami Elseviriorum. Prostant Amstelodami apud Johannem Ravensteynium. https://archive.org/details/bub_gb_4NEipe8ei4oC/page/n2

GONZÁLEZ CAVERO, Ignacio (2013): Arquitectura civil y religiosa en época almohade: Sevilla y Murcia. Madrid: UAM, Historia del Arte. Tesis doctoral.

HAMMER-PURGSTALL, Freiherrn (1855): «Über die arabischen Wörter im Spanischen», Aus dem Novemberhefte des Jahrgangs 1854 der Sitzungsberichte der philos.-histor. Classe der kais. Akademie der Wissenschaften, vol. 14, pp. 87-133. Viena: Hof-und Staatsdruckerei.

KAZIMIRSKI, Albert de Biberstein (1960): Dictionnaire arabe-français contenant toutes les racines de la langue arabe, 2 vols. Paris: Maisonneuve; 1ª ed. 4 vols. El Cairo: Chaaban 1875. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k3413091k y https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k3413099w [Consulta: 5/4/2022]

LANE, Edward William (1863-1893): An Arabic-English Lexicon, 8 volúmenes. Londres: William and Norgate. http://www.studyquran.co.uk/LLhome.htm [Consulta: 5/4/2022].

LARRAMENDI, Manuel de (1745): Diccionario trilingüe del Castellano, Bascuence y Latin. San Sebastián: Riesgo y Montero.

LAZAR, Moshe (1994): «Ladinando la Biblia entre los sefardíes mediterráneos: Italia, Imperio otomano y Viena», en Iacob M. Hassán y Ángel Berenguer Amador (coord.), Introducción a la Biblia de Ferrara. Actas del Simposio Internacional sobre la Biblia de Ferrara. Sevilla, 25-28 de noviembre de 1991. Madrid: Sociedad Estatal Quinto Centenario, pp. 347–442.

M5 = IBN ḤAYYĀN (1979): al-Muqtabas (V). Pedro Chalmeta (ed.). Madrid: IHAC.

M5T = IBN ḤAYYĀN (1981): Crónica del califa ‘Abdarraḥmān III an-Nāṣir entre los años 912 y 942 (al-Muqtabis V). Traducción, notas e índices por M.ª Jesús Viguera y Federico Corriente. Zaragoza: Anubar.

MAÍLLO, Felipe (1983-1998): Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media. Consideraciones historicas y filologicas. Salamanca: Universidad y Madrid: IHAC. 2.ª ed., corregida y aumentada, Salamanca: Universidad, 1991. 3.ª ed., Salamanca: Universidad, 1998.

MARTÍNEZ MARINA, Francisco (1805): «Catálogo de algunas voces castellanas puramente arábigas, ó derivadas de la lengua griega, y de los idiomas orientales, pero introducidas en España por los árabes», Memorias de la Real Academia de la Historia, IV, Memoria 2 [Cada memoria tiene paginación independiente].

MAYANS y SISCAR, Gregorio (1873): Orígenes de la lengua española compuestos por varios autores; recogidos por... publicados por primera vez en 1737 y reimpresos ahora por la Sociedad «La Amistad Librera», con un prólogo de D. Juan Eugenio Hartzenbusch; y notas... por D. Eduardo de Mier. Madrid: Librería de Victoriano Suarez. En pp. 190-193: «Vocablos arábigos que ai en el romance recogidos por el doctor Bernardo Aldrete»; en pp. 194-213: «Compendio de algunos vocablos arábigos introducidos en la Lengua Castellana» de Francisco López Tamarid. Accesible en: http://hdl.handle.net/11169/7299.

MIRANDA MARRÓN, Manuel (1901): La reconquista de Sevilla. Canto épico. Méjico: Tip. de «El Tiempo» [30 pp].

MIRÓ, Gabriel (1917): Figuras de la pasión del Señor, 2 vols. Barcelona: E. Doménech.

NEHAMA, Joseph (1977): Dictionnaire du judéo-espagnol. Avec la collaboration de Jesús Cantera. Madrid: CSIC, Instituto Arias Montano.

NEUVONEN, Eero (1941): Los arabismos del español en el siglo XIII. Studia Orientalia, 10, Helsinki = Studia Orientalia Electronica, 10, 2015. https://journal.fi/store/article/view/49883 [Consulta: 18/3/2019].

OSTA = Hispanic Seminary of Medieval Studies. GAGO JOVER, Francisco y F. Javier PUEYO MENA (dir.) (2020): Old Spanish Textual Archive. http://osta.oldspanishtextualarchive.org/ [Consulta: 27/3/2022].

PUEYO, Francisco Javier (2014): «El corpus bíblico del español sefardí: De la planificación a la edición crítica», eHumanista, 28, pp. 172-204, file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-ElCorpusBiblicoDelEspanolSefardi-5647274.pdf [Consulta: 15/3/2019].

PUEYO, Francisco Javier y Andrés ENRIQUE-ARIAS (2013): «Los romanceamientos castellanos de la Biblia hebrea compuestos en la Edad Media: manuscritos y traducciones», Sefarad, 73/1, pp. 165-224.

SARMIENTO, Martín (2008 [1772]): De historia natural y todo género de erudición. Obra de 660 pliegos. Henrique Monteagudo (ed.). Santiago de Compostela-Madrid: CSIC.

SOLA-SOLÉ, Josep M. (1973): Corpus de poesía mozárabe. (Las ḫarğa-s andalusíes). Barcelona: Hispam.

SORAVIA, Bruna (1994): «Entre bureaucratie et littérature: la kitāba et les kuttāb dans l'administration de l'Espagne umayyade», Al-Masāq, 7, pp. 165-200.

SORAVIA, Bruna (2001): «Los secretarios de cancillería: entre burocracia y literatura», traducido por M.ª Jesús Viguera, en M.ª Jesús Viguera y Concepción Castillo (coord.), El esplendor de los Omeyas cordobeses. La civilización musulmana de Europa Occidental. Estudios. Granada: El Legado Andalusí, pp. 218-225.

STEIGER, Arnald (1932): Contribución a la fonética del hispano-árabe y de los arabismos en el ibero-románico y el siciliano. Festschrift Jacob Jud, Romanica Helvetica, 20, pp. 624-723; reed. en Anejos de la Revista de Filología Española, 1932. Ed. facsímil. Madrid: CSIC, 1991.

TERÉS, Elías (1972): «“An-nāẓūr”, “Al-manẓar” y “An-naẓra” en la toponimia hispanoárabe», Al-Andalus, 37/2, pp. 325-335.

VARGAS, José (1793): Declamación contra los abusos introducidos en el castellano. Presentada y no premiada en la Academia Española, año de 1791. Síguela una disertación sobre la lengua castellana, y la antecede un diálogo que explica el designio de la obra. Madrid: Imprenta Viuda de Ibarra.

VIGUERA, M.ª Jesús (1997): «Historiografía», en Viguera M.ª Jesús (coord.), Historia de España Ramón Menéndez Pidal, Tomo VIII-II: El retroceso territorial de al-Andalus. Almorávides y Almohades. Siglos XI al XII. Madrid: Espasa-Calpe, pp. 1-37.

Published

15-10-2022

Downloads

Download data is not yet available.