Archival documents and the history of Panamanian Spanish

Authors

  • Viorica Codita Université de Neuchâtel (Switzerland)

Abstract

Panamanian colonial Spanish is one of the most neglected varieties in Hispanic research, especially from a historical point of view. This is due to, among other reasons, the lack of documentary sources transcribed following adequate and rigorous standards used to carry out linguistic studies. The compilation and transcription of material on which a corpus for the extraction of linguistic data for the Isthmus of Panama can be built would constitute the first step in the effort to establish the basis for a historical characterization of the Panamanian variety. This paper, therefore, presents the distinctive features of the Panamanian colonial documentation, considering that these documents, as far as we know, have not been explored or described by any historian of the language. In addition to this, a review of the linguistic research relative to the spoken form of Spanish in Panama during the colonial period will be made and the documentation available to date and its difficulties will be reviewed.

Keywords

Panamá, Colonial Spanish, Archival documents

References

ALEZA IZQUIERDO, Milagros y José María ENGUITA UTRILLA (2010): La lengua española en América. Normas y usos actuales. Valencia: Universitat de València. http://www.uv.es/aleza/ [Consulta: 10.01.2019].

ALVARADO DE RICORD, Elsie (1971): El español de Panamá. Estudio fonético y fonológico. Panamá: Editorial Universitaria.

AMADO, Miguel (1945): «El lenguaje en Panamá», Boletín de la Academia Argentina de Letras, 14, pp. 641-666.

AMADO, Miguel (1949): «El lenguaje en Panamá», Boletín de la Academia Argentina de Letras, 18, pp. 339-388.

ARIAS ÁLVAREZ, Beatriz (2009): «Confección de un corpus para conocer el origen, la evolución y la consolidación del español en la Nueva España», en Andrés Enrique-Arias (ed.), Diacronía de las lenguas iberorrománicas: nuevas aportaciones desde la lingüística de corpus. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 55-75.

ARIAS ÁLVAREZ, Beatriz y Juan Antonio HERNÁNDEZ MENDOZA (2013): «Importancia de la incorporación de los parámetros diastráticos y diafásicos en la elaboración del corpus electrónico del español colonial mexicano», Scriptum digital, 2, pp. 5-20.

BRAVO-GARCÍA, Eva (2018): Las voces del contacto: edición y estudio de las Relaciones geográficas de México (siglo XVI). Varsovia: Universidad de Varsovia, Facultad de Artes Liberales.

CARDONA, Mauricio (2010): «Fonética del español de Panamá», en Miguel Ángel Quesada (ed.), El español hablado en América Central. Nivel fonético. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 177-210.

CARRERA DE LA RED, Micaela (s.d.): Corpus de Colombia, apud CORDIAM.

CASTILLERO CALVO, Alfredo (2014): Panamá: Historia contemporánea [1808-2013]. Madrid: Taurus.

CEDERGREN, Henrietta J. (1973): The interplay of social and linguistic factors in Panamanian Spanish, Ph. D. Disertation, Cornell University.

CEDERGREN, Henrietta J. (1978): «En torno a la variación de la s final de sílaba en Panamá: análisis cuantitativo», en Humberto López Morales (ed.), Corrientes actuales en la dialectología del Caribe hispánico. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico, 35-50.

CHAVARRÍA, Carmen (2011): Formas de tratamiento en el español de América Central. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Tesis de Máster.

COHEN, Pedro (1964): «Apuntes sobre la pronunciación del fonema /s/ en Panamá», Estudios [Panamá], 3, 86-92.

CORDIAM = Corpus diacrónico y diatópico del español de América, Concepción Company Company y Virginia Bertolotti (coords.). México: Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.cordiam.org [Consulta: 06.03.2019].

COMPANY COMPANY, Concepción (2007): El siglo XVIII y la identidad lingüística de México. México: Academia mexicana de la Lengua.

COMPANY COMPANY, Concepción (2012): «El español en el siglo XVIII. Un parteaguas lingüístico entre México y España», en María Teresa García Godoy (ed.), El español del siglo XVIII. Cambios diacrónicos en el primer español moderno. Bern: Peter Lang, pp. 255-291.

COMPANY COMPANY, Concepción (2015): «Continuidades y discontinuidades en la periodización sintáctica del español. La evidencia del siglo XVII», en José Mª García Martín (dir.), Teresa Bastardín Candón y Manuel Rivas Zancarrón (coords.): Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, II. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 717-734.

CORREDOR AVELEDO, Antonio (2018): Morfosintaxis histórica, koinización y testimonios documentales en los orígenes del español en América. A propósito de los pretéritos simple y compuesto y el futuro de subjuntivo en documentos de las provincias de Venezuela y Río de la Plata (1567-1810). Neuchâtel: Université de Neuchâtel. Tesis doctoral inédita.

CORREDOR AVELEDO, Antonio (2020): «La morfosintaxis en los orígenes del español en América y la documentación de Castilla del Oro en el Archivo General de Indias», en Marta Fernández Alcaide y Eva Bravo-García (eds.), El español de América: morfosintaxis histórica y variación. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 433-453.

EGIDO, María Cristina (2012): «Léxico de la esclavitud en documentación americana: relaciones de bienes (siglos XVII-XVIII)», Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 10/2 (20), pp. 27-47.

EGIDO, María Cristina (2016): «América vs. España: contrastes gramaticales y léxicos en documentación del siglo XVII», en Marta Fernández Alcaide, Elena Leal Abad y Alvaro S. Octavio de Toledo y Huerta (eds.), En la estela del Quijote: Cambio lingüístico, normas y tradiciones discursivas en el siglo XVII. Frankfurt: Peter Lang, pp. 189-213.

FERNÁNDEZ ALCAIDE, Marta (2009): Cartas de particulares en Indias del siglo XVI. Edición y estudio discursivo, CDRom. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

FERNÁNDEZ ALCAIDE, Marta y Elena LEAL ABAD (2016): «Nuevas aportaciones al estudio de la lengua y los textos del XVII», en Marta Fernández Alcaide, Elena Leal Abad y Alvaro S. Octavio de Toledo y Huerta (eds.), En la estela del Quijote: Cambio lingüístico, normas y tradiciones discursivas en el siglo XVII. Frankfurt: Peter Lang, pp. 27-44.

FONTANELLA DE WEINBERG, María Beatriz (1992): El español de América. Madrid: Mapfre.

FRAGO GRACIA, Juan Antonio (1987): «Una introducción filológica a la documentación del Archivo General de Indias», Anuario de filología aragonesa, 3, pp. 67-98.

GARCÍA-GODOY, María Teresa (2017): «La diferenciación léxica del español de América. Anglicismos jurídicos e institucionales en la Colonia tardía», Hispania 100.1, pp. 65-78.

GARCÍA-GODOY, María Teresa (2019): «El tratamiento indirecto en el español colonial. Los títulos honoríficos», en Juan Pedro Sánchez Méndez, Antonio Corredor Aveledo y Elena Padrón Castilla (eds.), Estudios de morfosintaxis histórica hispanoamericana. Vol. I: El pronombre. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 219-262.

GUTIÉRREZ MATÉ, Miguel (2013): Pronombres personales sujeto en el español del Caribe. Variación e historia. Valladolid: Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2517 [Consulta: 03.11.2017].

GUTIÉRREZ MATÉ, Miguel (2014): «Hacia una tipología de variantes de documentos indianos», Scriptum digital, 3, pp. 65-94.

HERNÁNDEZ, César (ed.) (2009): Estudios lingüísticos del español hablado en América. Madrid: Visor.

HERNÁNDEZ, Esther (2012): «En torno a la selección y la edición de documentos para un corpus histórico de textos del español americano», en M.ª Jesús Torrens Álvarez y Pedro Sánchez-Prieto Borja (eds.), Nuevas perspectivas para la edición y estudio de documentos hispánicos antiguos. Bern: Peter Lang, pp. 260-269.

HERNÁNDEZ, Esther et al. (2019): «Morfosintaxis histórica hispanoamericana: estado de la cuestión, fuentes, métodos y perspectivas», en Viorica Codita y Mariela de La Torre (eds.), Tendencias y perspectivas y en el estudio de la morfosintaxis histórica hispanoamericana. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 183-220.

JAMIESON, Martín (1996): «Noticias preliminares sobre el español de la ciudad de Panamá (Siglos XVI a XVIII), Revista cultural Lotería, 405, pp. 67-83.

JAMIESON, Martín (2002): «Bibliografía comentada sobre el español en Panamá», Societas, pp. 7-30.

JOPLING, Carol F. (comp.) (1994): Indios y negros en Panamá en los siglos XVI y XVII. Selecciones de documentos del Archivo General de Indias. Antigua Guatemala/South Woodstock: CIRMA/PMS.

ISAZA CALDERÓN, Baltasar (1986): Panameñismos. Panamá: Manfer.

KOCH, Peter y Wulf OESTERREICHER (2007 [1990]), Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Madrid: Gredos.

LIPSKI, John (1986): «The Negros Congos of Panama», Journal of Black Studies, 16 (4), pp. 409-428.

LIPSKI, John (1989): The Speech of the NEGROS CONGOS of Panama: a Vestigial Afro-Hispanic Creole. Amsterdam: Benjamins.

LIPSKI, John (1997): «El lenguaje de los negros congos de Panamá y el lumbalú palenquero de Colombia: función sociolingüística de criptolectos afrohispánicos», América negra, 14, pp. 147-165.

LIPSKI, John (2002): «El perfil de Panamá en el entorno de los contactos lingüísticos afrohispánicos», Conferencia Afro Latin American Research Association (ALARA), Panamá.

LIPSKI, John (2005 [1996]): El español de América. Madrid: Cátedra.

LIPSKI, John (2009): «Tracing the origins of Panamanian Congo speech: the pathways of regional variation», Diachronica, 26, pp. 380-407.

LIPSKI, John (2011): El habla de los CONGOS de Panamá en el contexto de la lingüística afrohispánica. Panamá: Instituto Nacional de Cultura.

LÓPEZ MORALES, Humberto (1999): América central. Madrid: Arcos/Libros.

LÜDTKE, Jens (2014): Los orígenes de la lengua española en América. Los prime¬ros cambios en las Islas Canarias, las Antillas y Castilla del Oro. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, María del Carmen (2007): Desde la otra orilla. Cartas de Indias en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (siglos XVI-XVIII). León: Universidad de León, apud CORDIAM.

MENA GARCÍA, María del Carmen (1984): La sociedad de Panamá en el siglo XVI. Sevilla: Diputación Provincial.

MENA GARCÍA, María del Carmen (1990): «La reforma de la encomienda panameña por Pedrarias Dávila: fuente para su estudio», Temas americanistas 8, pp. 1-29.

MENA GARCÍA, María del Carmen (1992): La ciudad en un cruce de caminos: Panamá y sus orígenes urbanos. Madrid/Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Escuela de estudios hispano-americanos de Sevilla.

MOSER, Karolin (2010): «Las formas de tratamiento verbales pronominales en Guatemala, El Salvador, Panamá (y Costa Rica): Hacia una nueva sistematización en la periferia centroamericana», en Martin Hummel, Bettina Kluge y María Eugenia Vázquez (éds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. México/Graz: El Colegio de México/Karl-Franzens-Universität, pp. 271-291.

NGLE = Real Academia Española/Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

OBEDIENTE SOSA, Enrique (2012): «El documento americano: problemas de definición y de edición», en M.ª Jesús Torrens Álvarez y Pedro Sánchez-Prieto Borja (eds.), Nuevas perspectivas para la edición y estudio de documentos hispánicos antiguos. Bern: Peter Lang, pp. 270-281.

QUESADA PACHECO, Miguel Ángel (2008): «El español de América Central ayer, hoy y mañana», Boletín de Filología, XLIII, 145-174.

QUESADA PACHECO, Miguel Ángel y Tarahy S. TINOCO RODRÍGUEZ (2013): «Aspectos morfosintácticos del español de Panamá», in Quesada Pacheco, Miguel Ángel (ed.), El español hablado en América Central. Nivel morfosintáctico. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 341-378.

QUILIS, Antonio y Matilde GRAELL STANZIOLA (1986): «El voseo en Panamá», Revista de Filología Española, LXIX 1/2, pp. 173-178.

QUILIS, Antonio y Matilde GRAELL STANZIOLA (1992): «La lengua española en Panamá», Revista de Filología Española, LXXII 3/4, pp. 583-638.

REVILLA ARGÜERO, Ángel (1976): Panameñismos. Panamá: Imprenta Roysa.

RIVAS D., Rafael Ángel, Gladys GARCÍA RIERA, Hugo OBREGÓN y Iraset PÁEZ URDANETA (1985): Bibliografía sobre el español del Caribe hispánico. Caracas: Instituto universitario pedagógico de Caracas/Departamento de castellano literatura y latín/Centro de investigaciones lingüísticas y literarias Andrés Bello.

RIVERO FRANYUTTI, Agustín (2000): Aproximación al español mexicano en el siglo XVI: edición crítica y estudio filológico de un conjunto de cartas (1537-1557). México: Universidad Nacional Autónoma de México, apud CORDIAM.

ROBE, Stanley (1948): «l y r implosivas en el español de Panamá», Nueva Revista de Filología Hispánica, 2, 272-275.

ROBE, Stanley (1953): «Algunos aspectos históricos del habla panameña», Nueva Revista de Filología Hispánica, 7, 209-220.

ROBE, Stanley (1960): The Spanish of Rural Panama. Major Dialectal Features. Berkeley: University of California Press.

SÁNCHEZ MÉNDEZ, Juan Pedro (2012): «Aspectos para la elaboración de un corpus diacrónico de documentos hispanoamericanos», en M.ª Jesús Torrens Álvarez y Pedro Sánchez-Prieto Borja (eds.), Nuevas perspectivas para la edición y estudio de documentos hispánicos antiguos. Bern: Peter Lang, pp. 282-296.

SÁNCHEZ MÉNDEZ, Juan Pedro (2015): «La conformación morfosintáctica de Hispanoamérica: temas y problemas», en José María García Martín (dir.), Teresa Bastardín Candón y Manuel Rivas Zancarrón (coords.), Actas del IX Congreso Internacional de la Historia de la Lengua, I. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 227-260.

SÁNCHEZ MÉNDEZ, Juan Pedro, Antonio CORREDOR AVELEDO y Elena PADRÓN CASTILLA (eds.) (2019): Estudios de morfosintaxis histórica hispanoamericana. Vol. I: el pronombre. Valencia: Tirant Lo Blanch.

SANJURJO RAMOS, Jesús (2012): «Caminos transísmicos y ferias de Panamá, siglos XVII-XVIII», Anales del Museo de América, XX, pp. 260-271.

SOLÉ, Carlos A. (1990): Bibliografía sobre el español de América (1920-1986). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

TARDIEU, Jean-Pierre (2009): Cimarrones de Panamá. La forja de una identidad afroamericana en el siglo XVI. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

TINOCO RODRÍGUEZ, Tarahy S. (2011): Atlas lingüístico-etnográfico de Panamá. Panamá: Editorial Universitaria.

TINOCO RODRÍGUEZ, Tarahy S. (2014): «Actitudes lingüísticas de Panamá. Incursión a la percepción sociolingüística y la valoración de la lengua por los hispanohablantes panameños», en Ana Beatriz Chiquito y Miguel Ángel Quesada Pacheco (eds.), Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes [Bells 5 (1)]. Bergen: Universitetet i Bergen, pp. 1011-1064.

WESCH, Andreas (1998): «Hacia una tipología lingüística de los textos administrativos y jurídicos españoles: siglos XV-XVII», en Wulf Oesterreicher, Eva Stoll y Andreas Wesch (coords.), Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas: aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII: coloquio internacional, Friburgo en Brisgovia, 26 - 28 de Septiembre de 1996. Tübingen: Gunter Narr, pp. 187-218.

Published

15-10-2020

Downloads

Download data is not yet available.