The elaboration of a small domain corpus for the dialectal characterization of eastern Andalusia

Authors

  • Esther Vivancos Mulero Universidad de Murcia (Spain)

Abstract

In this paper we present the corpus that has served to study the dialectal features of eastern Andalusia from a diachronic perspective. For this, we have taken as the focus of our research the most eastern zone of the Andalusian varieties, in particular, the Tierra de Vera. An enclave which is included dialectally in the Murcian dialect, although it belongs geographically to the Andalusian territory.

In order to know the early linguistic characterization of this Murcian Andalusia, we use notarial documents from the 16th and 17th centuries. This type of documentation is most useful for the analysis of the lexical dialectal features and, thus, for the identification of its filiation with the oriental peninsular varieties. More specifically, we study four documented voices from our corpus: arambre, cetra, tenaja and orón, the analyses of which have corroborated the importance of archival sources for historical dialectal studies and, in this particular case, for data collection that allows us to determine the dating and the location of the Murcian isogloss in eastern Andalusia.

Keywords

Language corpora, Historical dialectology, 16th century, 17th century, Notarial documents, Lexicon

References

ABAD MERINO, Mercedes (1997): «Repobladores, Mudéjares y moriscos. La presión lingüística en el oriente del reino granadino», Murgetana, 96, pp. 37-54.

ABAD MERINO, Mercedes (1998): «La expansión del murciano hacia el oriente del reino granadino», en Claudio García Turza, Fabián González Bachiller y José Javier Mangado Martínez (coords.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Logroño, Universidad de La Rioja, pp. 403-411.

ABAD MERINO, Mercedes (2002): «La frontera lingüística murciano-andaluza desde una perspectiva diacrónica», Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 3. https://www.um.es/tonosdigital/znum3/estudios/LaFronteraPLANT.htm [Consulta: enero-julio de 2020].

ABAD MERINO, Mercedes y Juan Francisco JIMÉNEZ ALCÁZAR (1999): «Lengua y repoblación: Lorca y los procesos de colonización granadinos (1486-1600)», Clavis, 1, pp. 37-49.

AHUMADA LARA, Ignacio (2001): «De la vida doméstica en la villa de Lahiguera (Jaén): la carta de dote de Doña Ana de Quesada y Aguilar (1620)», en José Fernández García (coord.), Homenaje a Luis Coronas Tejada, Jaén: Universidad de Jaén, pp. 569-582.

AVenceslada VAndaluz 1951 = ALCALÁ VENCESLADA, Antonio (1951): Vocabulario Andaluz, Madrid: Real Academia Española.

ALBARRACÍN NAVARRO, Joaquina (1995): «Una carta morisca de dote de arras. Granada (1540) y Juan Martínez Ruiz», Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos, 12, pp. 263-276.

ALBARRACÍN NAVARRO, Joaquina (1997): «Nuevas cartas moriscas de dote y arras de vera (Almería) (1548-1551)», en Pedro Segura Artero (coord.), Actas del Congreso la Frontera Oriental Nazarí como Sujeto Histórico (S. XIII-XVI): Lorca-Vera, 22 a 24 de noviembre de 1994, Almería: Instituto de Estudios Almerienses, pp. 513-530.

Alvar Ezquerra TLHAndaluzas 2000 = ALVAR EZQUERRA, Manuel (2000): Tesoro léxico de las hablas andaluzas. Madrid: Arco/Libros.

ALVAR LÓPEZ, Manuel (1964): «Estructura del léxico andaluz», Boletín de Filología de la Universidad de Chile, XVI, pp. 5-12.

ALVAR LÓPEZ, Manuel (1996): Manual de dialectología hispánica. El español de España. Barcelona: Ariel.

Andolz Diccionario aragonés (1993) = ANDOLZ, Rafael (1993): Diccionario aragonés. Aragonés-castellano, castellano-aragonés. Zaragoza: Editorial Librería General.

ARIZA VIGUERA, Manuel (1995): «Leonesismos y occidentalismos en las lenguas y dialectos de España», Philologia hispalensis, 10, pp. 77-88.

Autoridades = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1726-1739): Diccionario de la lengua castellana […]. Madrid, 6 vols.

BECERRA PÉREZ, Miguel (1996): «Portuguesismos, occidentalismos, catalanismos, orientalismos, etc.: historia y geografía lingüísticas», en Juan María Carrasco González y Antonio Viudas Camarasa (coords.), Actas del Congreso Internacional luso-español de la lengua y cultura en la frontera: (Cáceres, 1 al 3 de diciembre de 1994). Cáceres: Servicio de Publicaciones Universidad de Extremadura, vol. 1, pp. 469-492.

BERTOLOTTI, Virginia, Magdalena COLL y Ana Clara POLAKOF (2010): Documentos para la historia del español en el Uruguay, vol. 1. Cartas personales y documentos oficiales y privados del siglo XVIII. Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-Universidad de la República.

Borao VocesAragonesas (1859) = BORAO, Jerónimo (1859): Diccionario de voces aragonesas, precedido de una introducción filológico-histórica. Prólogo y notas de D. Faustino Sancho Gil. Zaragoza: Imprenta de D. Calisto Ariño.

BUSTOS TOVAR, José Jesús (1997): «Sobre el origen y la expansión del andaluz», en Antonio Narbona Jiménez y Manuel Núñez Ropero (eds.), El habla andaluza (Congreso del Habla Andaluza. Sevilla, 4-7 de marzo 1997), pp. 69-102.

CALDERÓN CAMPOS, MIGUEL y M.ª Teresa GARCÍA GODOY (2009): «El corpus diacrónico del español del reino de Granada (CORDEREGRA)», en Enrique Arias, Andrés (coord.), Diacronía de las lenguas iberorrománicas: nuevas aportaciones desde la lingüística de corpus, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, Colección: Lingüística Iberoamericana, pp. 229-250.

CALDERÓN CAMPOS, Miguel y Gael VAAMONDE (en este volumen): «Oralia Diacrónica del Español: un nuevo corpus de la Edad Moderna», en Miriam Bouzouita y Antoine Primerano (eds.), Lingüística de corpus e historias de las lenguas iberorrománicas: Nuevas propuestas y últimos desarrollos, Scriptum Digital, 9, pp.

CARRASCO CANTOS, Inés, Livia Cristina GARCÍA AGUIAR y Pilar LÓPEZ MORA (2012): «El Corpus CODEMA: una base documental para el estudio de la norma meridional», en Antonio Peinado Herreros (coord.), I Congreso Internacional “El Patrimonio cultural y natural como motor de desarrollo: investigación e innovación”, Jaén: Universidad Internacional de Andalucía, pp. 2140-2152.

CARRIAZO RUIZ, José Ramón (2012a): «Categorización, clasificación y repertorización onomasiológica del vocabulario doméstico de los inventarios de bienes de San Millán», Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 7, pp. 125-142.

CARRIAZO RUIZ, José Ramón (2012b): «El ajuar riojano del Siglo de Oro: Propuesta de organización onomasiológica para el vocabulario de los inventarios de bienes redactados entre 1606 y 1616 en el Monasterio de San Millán de Yuso (La Rioja)», en Emilio Montero Cartelle y Carmen Manzano Rovira (coord.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Santiago de Compostela, 14-18 de septiembre de 2009. Santiago de Compostela: Meubook-Asociación de Historia de la Lengua Española (AHLE), vol. 2, pp. 1271-1280.

CASTAÑEDA ORDÓÑEZ, María José (2003): Inventarios de enseres domésticos, 1750-1850: estudio pragmalingüístico, Córdoba: Universidad de Córdoba.

CASTAÑER MARTÍN, Rosa María (1990): Estudio del léxico de la casa en Aragón, Navarra y Rioja. Zaragoza: Diputación General de Aragón.

CASTRO, Américo (2001 [1924]): «El habla andaluza», en Manuel Peñalver Castillo (ed.), La enseñanza del español en España. Lingüística del pasado y del presente. Introducción y estudio de Manuel PEÑALVER, Almería: Universidad de Almería, pp. 35-48.

CATALÁN, Diego (1989): «De Nájera a Salobreña. Notas lingüísticas e históricas sobre un reino en estado latente», en El español. Orígenes de su diversidad. Madrid: Paraninfo, pp. 296-327.

CODEA = Corpus de Documentos Españoles Anteriores a 1700. www.textoshispanicos.es [Consulta: enero-junio de 2020].

CODEMA = Corpus Diacrónico de Documentación Malagueña (CODEMA) http://www.arinta.uma.es/contenidos/codema_buscador.action [Consulta: octubre de 2020].

COMPANY COMPANY, Concepción (1994): Documentos Lingüísticos de la Nueva España. Altiplano-Central. México: Universidad Autónoma de México.

COMPANY COMPANY, Concepción (2007): El siglo XVIII y la identidad lingüística de México, Discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua 10 de noviembre de 2005; respuesta de José G. Moreno de Alba.

CORDEREGRA = Corpus diacrónico del español del Reino de Granada (1492-1833) http://corpora.ugr.es/ode/ [Consulta: octubre de 2020].

CORTÉS ALONSO, Vicenta (1986): La escritura y lo escrito. Paleografía y diplomática de España y América en los siglos XVI y XVII. Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana.

DCVB = ALCOVER, Antoni Mª. (1980): Diccionario català valencià balear. Palma de Mallorca: Moll, 10 vols.

DHLE= REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1960-1996): Diccionario Histórico de la Lengua Española. Madrid: Espasa.

DÍAZ MARTÍNEZ, Rocío (2011): Textos para la historia del español. Vol. VI. Archivo histórico Provincial de Guadalajara. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

DLE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. https://dle.rae.es [Consulta: enero-julio 2020].

DRAE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1780-2001): Diccionario usual o vulgar en sus distintas ediciones (de la 1º ed. a la 22º ed.).

EGIDO, Mª. Cristina (en este volumen): «Variación diatópica en documentos notariales del s. XVII: asturleonés y aragonés», en Miriam Bouzouita y Antoine Primerano (eds), Lingüística de corpus e historias de las lenguas iberorrománicas: Nuevas propuestas y últimos desarrollos, Scriptum Digital, 9, pp. xxx.

ENRIQUE-ARIAS, Andrés (ed.) (2009): Diacronía de las lenguas iberorrománicas. Nuevas aportaciones desde la lingüística de corpus, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2011): La lengua de castilla y la formación d-el español, Discurso de recepción de la Real Academia Española de la Lengua. Madrid: Real Academia Española. https://www.rae.es/sites/default/files/Discurso_Ingreso_Ines_Fernandez_Ordonez.pdf. [Consulta: enero-julio de 2020].

FERNÁNDEZ-SEVILLA, Julio (1975): Formas y estructuras del léxico agrícola andaluz. Interpretación y estudio de 200 mapas lingüísticos, Madrid: CSIC.

FONTANELLA DE WEINBERG, Beatriz (coord.) (1993): Documentos para la historia lingüística de Hispanoamérica (siglos XVI a XVIII), Madrid: BRAE (Anejo LIII).

FRAGO GRACIA, Juan Antonio (1993): Historia de las hablas andaluzas. Madrid: Arco/Libros, S.L.

GARCÍA DE DIEGO, Vicente (1978 [1946]): Manual de dialectología española. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.

GaSoriano VDMurciano (1932) = GARCÍA SORIANO, Justo (1932): Vocabulario del dialecto murciano. Madrid: Bermejo, impresor.

Gortín VNoroestemurciano (1991) = GÓMEZ ORTÍN, Francisco (1991): Vocabulario del Noroeste murciano. Murcia: Editora Regional.

GÓMEZ SEIBANE, Sara y José Luis RAMÍREZ LUENGO (2007): El castellano de Bilbao en el siglo XVIII. Materiales para su estudio, Bilbao: Universidad de Deusto.

GUILLÉN GARCÍA, José (1999 [1974]): El Habla de Orihuela, Alicante: Instituto de Estudios Alicantinos.

ISASI MARTÍNEZ, Carmen y Sara GÓMEZ SEIBANE (2008): «Documentación vizcaína e historia del léxico. Algunas notas vasco-románicas», Litterae vasconicae, 10, 2008, pp. 199-207.

LAGUNA CAMPOS, José (1991): «Estudio lingüístico de un inventario oscense de 1565», Archivo de Filología Aragonesa, 46-47, 25-58.

Lemus VPanocho (1933) = LEMUS Y RUBIO, Pedro (1933): Aportación para la formación del Panocho o del dialecto de la Huerta de Murcia. Murcia: Imprenta provincial.

LLORENTE MALDONADO, Antonio (1997), «El andaluz occidental y el andaluz oriental», en Antonio Narbona Jiménez y Miguel Ropero Núñez (eds.), El habla andaluza. Actas del Congreso del Habla Andaluza [Sevilla, 4-7 de marzo de 1997], Sevilla: Seminario Permanente del Habla Andaluza.

MADOZ, Pascual (1847): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, Tomo VIII. Madrid: s.n.

MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Antonio (2002): «La encrucijada lingüística almeriense»

en Antonio Martínez González (ed.), Las hablas andaluzas ante el siglo XXI. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, pp. 101-127.

MONDÉJAR CUMPIÁN, José (1980): «Lingüística e Historia», Revista Española de Lingüística, X, Fasc. 1, 1-48.

MORALA RODRÍGUEZ, Jose Ramón (2004): «Documentación leonesa y léxico hispánico», en Manuel Cecilio Díaz y Díaz, Mercedes Díaz de Bustamante y Manuel Domínguez García (coords.), Escritos dedicados a José María Fernández Catón. Madrid: Caja España de Inversiones/Archivo Diocesano de León, vol. 2, pp. 109-1039.

MORALA RODRÍGUEZ, Jose Ramón (2007): «Documentación leonesa y léxico hispánico: postizo, bacillar, guapo y yera», en Inmaculada Delgado Cobos y Alicia Puigvert Ocal (eds.), Ex admiratione et amicitia. Homenaje a Ramón Santiago, Madrid: Ediciones del Orto, vol. II, pp. 811-823.

MORALA RODRÍGUEZ, Jose Ramón (2010): «Inventarios de bienes y lexicografía histórica», en Antonia M.ª Medina Guerra y Marta Concepción Ayala Castro (eds.), Los diccionarios a través de la historia. Málaga: Universidad de Málaga, pp. 433-454.

MORALA RODRÍGUEZ, Jose Ramón (2012): «Léxico e inventarios de bienes en los Siglos de Oro», en Gloria Clavería Nadal, Margarita Freixas Alás, Marta Prat Sabater y Joan Torruella Casañas (coords.), Historia del léxico: nuevas perspectivas de investigación. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 199-218.

MUÑOZ GARRIGÓS, José (1986): «El murciano», en Manuel Alvar López (coord.), Lenguas peninsulares y proyección hispánica. Madrid: Fundación Friedrich Ebert-Ins. Coop. Iberoamericana, pp. 151-161.

MUÑOZ GARRIGÓS, José (1996): «El murciano», en Manuel Alvar (coord.) Manual de dialectología hispánica. El español de España. Madrid: Ariel.

NARBONA JIMÉNEZ, Antonio y Ramón MORILLO-VELARDE PÉREZ (1987): Las hablas andaluzas. Córdoba: Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, pp. 23-29.

NTLE = ALVAR EZQUERRA, Manuel y NIETO JIMÉNEZ, Lidio (2007): Nuevo Tesoro Lexicográfico del Español (S. XVI-1726), Madrid: Arco/Libros. 11 vols.

NTLLE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001): Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española, Madrid. http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle [Consulta: 5 de noviembre de 2019].

ODE = CALDERÓN CAMPOS, Miguel y María Teresa GARCÍA-GODOY (2010-2019): Oralia Diacrónica del Español (ODE). http://corpora.ugr.es/ode [Consulta: enero-julio de 2020].

ORTUÑO PALAO, Carmen y Miguel ORTÍN MARCO (1999): Diccionario del habla de Yecla, Murcia: Ayuntamiento de Yecla y Real Academia del Alfonso X el Sabio.

PAGAROLAS I SABATÉ, Laureà (1990): «Els arxius de protocols, font per a la història moderna», Manuscrits: revista d’història moderna, 8, p. 285-323. https://ddd.uab.cat/record/39389 [Consulta: enero-julio de 2020].

PAREDES GARCÍA, Florentino (2005): Textos para la historia del español, Vol. III, Archivo Municipal de Alcalá de Henares. División histórica. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

PAREDES GARCÍA, Florentino, Rocío DÍAZ MARTÍNEZ, Rocío MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Ruth MIGUEL FRANCO, María SIMÓN PARRA y Irene VICENTE MIGUEL (2010): Textos para la historia del español, Vol. V, Archivo Municipal de Daganzo. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

PEDRAZA GRACIA, Manuel José (1999): «Lector, lecturas, bibliotecas… El inventario como fuente para su investigación histórica», Anales de Documentación, 2, pp. 137-158.

PERALES LARIOS, Pedro (1984): «El habla del Bajo Almanzora ¿andaluz o murciano?», Murgetana, LXVI, pp. 59-73.

Peralta EDAragonés-castellano (1836) = PERALTA, Mariano: Ensayo de un diccionario aragonés-castellano. Zaragoza: Imprenta Real.

PONS-RODRÍGUEZ, Lola y Álvaro S. OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA (2016): Textos para la Historia del español, Vol. X, Queja política y escritura epistolar durante la Guerra de la Independencia: documentación de la Junta Suprema Central en el AHN. Selección, edición y estudio lingüístico.

PORRES MARIJUÁN, María Rosario (1996): «Protocolos notariales e investigación: introducción», en María Rosario Porres Marijuán (coord.), Aproximación metodológica a los protocolos notariales de Álava: (Edad Moderna). Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 11-22

POTTIER, Bernard (1948-49): «Étude lexicologique sur les inventaires aragonaises», Vox Romanica, X, pp. 87-219.

PUCHE LORENZO, Miguel Ángel (2003): Documentos jurídicos-notariales del siglo XVI (1534-1590) del archivo de protocolos notariales de Yecla, Murcia: Real Academia Alfonso X el Sabio.

PUCHE LORENZO, Miguel Ángel (2005): «Del escribano medieval al notario renacentista», en Pedro Conde Parrado y Isabel Velázquez Soriano (eds.), La Filología Latina. Mil años más. Actas del IV Congreso de la Sociedad de Estudios Latinos. Madrid: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua-Sociedad de Estudios Latinos, pp. 963-982.

PUCHE LORENZO, Miguel Ángel (2012): «Léxico de la vida cotidiana en la Murcia áurea», Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 7, pp. 343-360.

QUIRÓS GARCÍA, Mariano (2012): «El léxico de la ropa blanca en inventarios bilbaínos del Siglo de Oro», Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 7, pp. 361-392.

Ruiz Marín VHMurcianas (2008) = RUIZ MARÍN, Diego (2008): Vocabulario de las hablas murcianas. El español hablado en Murcia. Murcia: Diego Marín.

SALVADOR CAJA, Gregorio (1955): «Catalanismos en el habla de Cúllar-Baza», Miscelánea filológica dedicada a Mons. Griera, II, 333-342.

SÁNCHEZ GONZÁLEZ DE HERRERO, María de las Nieves e Iñaki Martín Viso (2014): Textos para la Historia del español, Vol. IX. Documentos medievales de Miranda de Ebro, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro (1991): Textos para la historia del español, Vol. I, Reproducción facsímil, transcripción paleográfica, presentación crítica y comentario lingüístico de documentos medievales y de los siglos XVI y XVII, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro (2012): «Desarrollo y explotación del “Corpus de Documentos Españoles Anteriores a 1700” (CODEA)», Scriptum Digital, 2012, 1, pp. 5-35.

SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro y Ana FLORES RAMÍREZ (2005): Textos para la Historia del español, IV. Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.

SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro; Florentino PAREDES GARCÍA, Rocío Martínez Sánchez, Ruth Miguel Franco, María Simón Parra, (2009): «El Corpus de Documentos Españoles Anteriores a 1700 (CODEA)», en Andrés Enrique-Arias (coord.), Diacronía de las lenguas iberorrománicas: nuevas aportaciones desde la lingüística de corpus, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana Vervuert, pp. 25-38.

SERRANO BOTELLA, Ángel (1997): El diccionario Icue: habla, tradiciones y costumbres cartageneras, Cartagena: Asociación de Libreros de Cartagena.

Sevilla VMurciano (1919) = SEVILLA PÉREZ, Alberto (1919): Vocabulario murciano precedido de una introducción. Murcia: Sucesores de Nogués.

TEJERA, María Josefina y Luciana DE STEFANO(2006): Documentos para la historia del español de Venezuela. Siglos XVI-XVII. [CD rom] Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela. http://saber.ucv.ve/jspui/handle/123456789/2051 [Consulta: enero de 2020].

TORRES MONTES, Francisco (1989): «Orientalismos en el léxico de la albañilería en el campo de Níjar», en Julio Borrego Nieto (coord.), Philologica: homenaje a Antonio Llorente, 1, pp. 153-162.

VÁZQUEZ BALONGA, Delfina (2014): Textos para la Historia del español, vol. VIII. Archivo Municipal de Arganda del Rey (Madrid), Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

VIVANCOS MULERO, M.ª Esther (2013): La lengua del repoblador. Estudio histórico-lingüístico y tipología documental en el oriente del Reino de Granada. La tierra de Vera (siglos XVI-XVII). Tesis doctoral inédita dirigida por Mercedes Abad Merino y M.ª Teresa García Godoy. Granada: Universidad de Granada.

ZAMORA VICENTE, Alonso (1985 [1960]): Dialectología española. Madrid: Gredos (2ª edición).

Published

15-10-2020

Downloads

Download data is not yet available.