Latinismos neológicos en el siglo XV: una propuesta metodológica a partir de la lingüística de corpus

Autors/ores

  • Matthias Raab Universitat de Barcelona (Spain)

Resum

Pretendemos dar a conocer, en este trabajo, las claves teóricas y metodológicas que hemos seguido para la confección de un corpus de latinismos neológicos del siglo xv. Debido a la ausencia de un diccionario histórico integral de la lengua española, hemos partido del Diccionario del castellano del siglo xv en la Corona de Aragón (DICCA-xv) y hemos contrastado los neologismos que se recogen en él con los datos que ofrecen el Corpus diacrónico del español (CORDE) y algunas obras lexicográficas que están a nuestro alcance. A partir de la lista de palabras elaborada, explicaremos, finalmente, qué tipos de análisis filológico se pueden extraer de ella con la ayuda del DICCA-xv.

Paraules clau

neología, latinismos, siglo XV, lingüística de corpus, historia de la lengua española

Referències

ACERO DURÁNTEZ, Isabel (1980-81): Reforma y modernización en el léxico español (siglos XV-XVI). Tesis Doctoral. Alicante: Universitat d’Alacant.

ANGLADA ARBOIX, Emília y Coloma LLEAL GALCERAN (2010): «¿Qué pueden esperar los filólogos del Diccionario del castellano del siglo XV en la Corona de Aragón?», en Antonia María Medina Guerra y Marta Concepción Ayala Castro (eds.), Los diccionarios a través de la historia. Málaga/Universidad de Málaga: Servicio de Publicaciones, pp. 13-30.

ARIZA, Manuel (2004): «El castellano primitivo: los documentos.», en Rafael Cano Aguilar, (coord.), Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel, pp. 309-324.

ARNAL PURROY, María Luisa (1993): «Aragonés y castellano en el ocaso de la Edad Media», Aragón en la Edad Media: Homenaje a la Prof. Mª L. Ledesma Rubio. Zaragoza: Publicaciones Universidad, 10-11, pp. 51-83.

AZOFRA SIERRA, María Elena (2002): «Latinismos artificiales en el siglo XV», Boletín de la Real Academia Española, 82/285, pp. 47-57.

BUSTOS TOVAR, José Jesús de (1974): Contribución al estudio del cultismo léxico medieval (1140-1252). Madrid: Boletín de la Real Academia Española, anejo XXVIII.

BUSTOS TOVAR, José Jesús de (1977): «Notas sobre el cultismo léxico en la literatura medieval española», en Atti dal XIV Congresso Internazionale di Linguistica e Filologia Romanza. Nápoles: Macchiaroli/John Benjamins, pp. 234-250.

BM = ENRIQUE-ARIAS, Andrés (dir.) (2009-): Biblia Medieval [en línea] http://www.bibliamedieval.es [Consulta: octubre 2014].

BLECUA PERDICES, José Manuel y Glòria CLAVERÍA NADAL (1999): «La lexicografía castellana, antes y después de Coromines» en Joan Solà (ed.), L’obra de Joan Coromines. Cicle d’estudis i homenatge. Sabadell: Fundació Caixa de Sabadell, pp. 29-43.

CANO AGUILAR, Rafael (coord.) (2004): Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel.

CDH = FUNDACIÓN RAFAEL LAPESA: Corpus del Nuevo diccionario histórico [en línea]: http://www.frl.es [Consulta: octubre 2014].

CDE = MARK DAVIES: Corpus del español [en línea]: http://www.corpusdelespanol.org [Consulta: octubre de 2014].

CODEA = SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro (coord.): Corpus de Documentos Españoles Anteriores a 1700 [en línea]: http://demos.bitext.com/codea [Consulta: octubre 2014].

CORDE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE). Corpus diacrónico del español [en línea: http://www.rae.es [Consulta: octubre de 2014].

CLAVERÍA NADAL, Glòria (1991): El latinismo en español. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.

DCECH = COROMINAS, Joan y José Antonio PASCUAL (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, 6 vols. Madrid: Gredos.

DEDA = SÁNCHEZ GONZÁLEZ DE HERRERO, María Nieves (dir.) (2000): Diccionario español de documentos alfonsíes. Madrid: Arco/Libros.

DHLE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1960-1996): Diccionario histórico de la lengua española.

DICCA-XV = GRUP D’HISTÒRIA I CONTACTE DE LLENGÜES (GHCL) (2012): Diccionario del castellano del siglo XV en la Corona de Aragón [en línea]: http://stel.ub.edu/diccaxv [Consulta: julio 2014].

DWORKIN, Steven Norman (1989): «Studies in lexical loss. The fate of Old Spanish post-adjectival abstracts in “ dad, dumbre, eza” and “ ura”», Bulletin of Hispanic Studies, 66/4, pp. 335-342.

DWORKIN, Steven Norman (1990): «The role of near-homonomy in lexical loss: the demise of Old Spanish “laido” (‘ugly, repugnant’)», La Corónica, 19, pp. 32-48.

DWORKIN, Steven Norman (2002a): «La introducción e incorporación de latinismos en el español medieval tardío: algunas cuestiones lingüísticas y metodológicas», en Carmen Saralegui Platero y Manuel Casado Velardo (eds.), Pulchre, Bene, Recte. Estudios en homenaje al profesor Fernando González Ollé. Pamplona: EUNSA, pp. 421-433.

DWORKIN, Steven Norman (2002b): «Pérdida e integración léxicas: “aína” vs. “rápido” en el español premoderno», en Bernhard Pöll y Franz Rainer (eds.), Études de lexicologie et de (méta-)lexicographie romanes en l’honneur du 60e anniversaire de Dieter Messner. Frankfurt: Peter Lang, pp. 159-167.

DWORKIN, Steven Norman (2004): «La transición léxica en el español bajomedieval», en Rafael Cano Aguilar (coord.), Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel, pp. 643-656.

DWORKIN, Steven Norman (2012): A history of the Spanish lexicon. A linguistic perspective. Oxford: Oxford University Press.

ECHENIQUE ELIZONDO, María Teresa y Juan SÁNCHEZ MÉMDEZ (2005): Las lenguas de un reino. Historia lingüística hispánica. Madrid: Gredos.

ENGUITA UTRILLA, José María y María Luisa ARNAL PURROY (1995): «La castellanización de Aragón a través de los textos de los siglos XV, XVI y XVII», Archivo de Filología Aragonesa, 51, pp. 151-195.

FRAGO GRACIA, Juan Antonio (1991): «Conflicto de normas lingüísticas en el proceso castellanizador de Aragón», en José María Enguita Utrilla (ed.), Actas del I Curso de Geografía Lingüística de Aragón. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, pp. 105-126.

FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2006): «La historiografía medieval como fuente de datos lingüísticos. Tradiciones consolidadas y rupturas necesarias», en José Jesus de Bustos Tovar y José Luis Girón Alconchel (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Arco/Libros, pp. 1779-1807.

FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2012): «El norte peninsular y su papel en la historia de la lengua española», en Sara Gómez Seibane y Carsten Sinner (eds.), Estudios sobre tiempo y espacio en el español norteño. San Millán de la Cogolla (La Rioja): Cilengua, pp. 23-68.

GARACHANA, Mar y Esther ARTIGAS (2012): «Corpus digitalizados y palabras gramaticales», Scriptum Digital, 1, pp. 37-65.

GARCÍA-MACHO, María Lourdes (1989): «Variedad léxica y cultismo en la lengua literaria del siglo XV», en Ramón Lorenzo Vázquez (ed.) (1992), Actas del XIX Congreso Internacional de Lingüística e Filoloxia Románicas. A Coruña: Fundación P. Barrié de la Maza, pp. 507-516.

GARCÍA-MACHO, María Lourdes (1992): «Los adjetivos en “ eo, ico, ero, ble” e “ ivo” en San Juan de la Cruz», Boletín de la Real Academia Española, 72, pp. 269-300.

GILI GAYA, Samuel (1953): Diccionario general ilustrado de la lengua española. Barcelona: Vox.

HARRIS-NORTHALL, Ray (1992): «Learned borrowings in Spanish in the fourteenth and fifteenth centuries: The case of the descendants of “FINGERE”», Journal of Hispanic Research, 1, pp. 289-313.

HARRIS-NORTHALL, Ray (1999): «Re-Latinization of Castilian Lexis in the Early Sixteenth Century», Bulletin of Hispanic Studies, 76/1, pp. 1-12.

HERRERO INGELMO, José Luis (1994-95): «Cultismos renacentistas (cultismos léxicos y semánticos en la poesía del siglo XVI)», Boletín de la Real Academia Española, 74 y 75, pp. 173-224 y 293-394.

LLEAL GALCERAN, Coloma (1995): «El secretario, el nuncio y la difusión del latinismo en el siglo XV», Lletres Asturianes, 56, pp. 19-34.

LLEAL GALCERAN, Coloma (2005): «La ‘desaparición’ del aragonés literario», Iberoromania, 62, pp. 87-96.

LLEAL GALCERAN, Coloma (2006): «Lematización y diccionarios electrónicos», Oihenart, 21 (Actas de las I Jornadas de Lingüística Vasco-Románica, celebradas en Bilbao, en octubre de 2004), pp. 331-343.

LLEAL GALCERAN, Coloma (2008): «El diccionari del castellà del segle XV a la Corona d’Aragó del GHCL de la Universitat de Barcelona», Estudis Romànics, 30, pp. 241-247.

LLEAL GALCERAN, Coloma (2009): «Nebrija y la innovación léxica en el siglo XV», en Laura Romero Aguilera y Carolina Julià Luna (coords.), Tendencias actuales en la investigación diacrónica de la lengua. Barcelona: Publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona, pp. 31-44.

LLEAL GALCERAN, Coloma (2013): «Rigor metodológico e investigación filológica», Scriptum Digital, 2, pp. 107-121.

LABOV, William (1972): «Some principles of Linguistic Methodology», Language in Society, 1, pp. 97-110.

LABOV, William (1994): Principles of Linguistic Change. Internal Factors. Malden/Oxford: Blackwell.

LAPESA (19818 [1942]): Historia de la lengua española (versión refundida y ampliada). Madrid: Gredos.

LATHROP, Thomas A. (1984 [1980]): Curso de gramática histórica española. Barcelona: Ariel.

LLOYD, Paul M. (1993 [1987]). Del latín al español. I. Fonología y morfología históricas de la lengua española. Madrid: Gredos.

MANCHO DUQUE, María Jesús (1985): «Los adjetivos en “ al, ar” en tres tratados médicos del s. XV», Anuario de Estudios Filológicos, 8, pp. 167-179.

MANCHO DUQUE, María Jesús (1987a): «Estudio de los adjetivos en “ al / ar” en el “Tratado de las apostemas” de Diego El Covo», Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale, 12, pp. 27-47.

MANCHO DUQUE, María Jesús (1987b): «Formaciones adjetivas en “ oso” en cinco prosistas del siglo XV», Studia Zamorensia, VIII, pp. 35-49.

MANCHO DUQUE, María Jesús (1989): «Las formaciones adjetivas en “ oso” en cuatro tratados médicos del s. XV», en Julio Borrego Nieto (ed.), Philologica. Homenaje a D. Antonio Llorente, II. Salamanca: Editorial Universitaria, pp. 321-332.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1987 [1904]): Manual de gramática histórica española. Madrid: Espasa-Calpe.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1961): «El diccionario ideal», Estudios de lingüística. Madrid: Espasa-Calpe, pp. 95-147.

MEYER-LÜBKE, Wilhelm (1924): «La sonorización de las sordas intervocálicas latinas en español», Revista de Filología Española, 11/1, pp. 1-32.

OESTERREICHER, Wulf (2011): «Conquistas metodológicas en la lingüística diacrónica actual», en Mónica Castillo Lluch y Lola Pons Rodríguez (eds.), Así van las lenguas variando. Nuevas tendencias en la investigación del cambio lingüístico en español. Bern: Peter Lang, pp. 305-334.

PHARIES, David (2002): Diccionario etimológico de los sufijos españoles (y de otros elementos finales). Madrid: Gredos.

PHILOBIBLON = UNIVERSITY OF CALIFORNIA: PhiloBiblon [en línea]: http://www.bancroft.berkeley.edu/philobiblon [Consulta: noviembre-diciembre 2013].

POTTIER, Bernard (1970): «Valor de la datación de palabras en la investigación etimológica», en Bernhard Pottier, Lingüística moderna y filología hispánica. Madrid: Gredos, pp. 232-238 [Traducción española por M. Blanco].

PRAT SABATER, Marta (2006): «Base de documentación de los préstamos léxicos del catalán: estructura, contenido y finalidad», en Gloria Clavería Nadal y María Jesús Mancho Duque, Estudio del léxico y bases de datos. Bellaterra/Universitat Autònoma de Barcelona: Servei de Publicacions, pp. 29-46.

QUILIS, Antonio (1989): «Datación de palabras en español», en Julio Borrego Nieto et al. (eds.), Philologica. Homenaje a D. Antonio Llorente. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 337-343.

RAAB, Matthias (2014): Préstamo y derivación: neología y tipología textual en el castellano del siglo XV de la Corona de Aragón. Barcelona: Universitat de Barcelona. Tesis doctoral dirigida por Coloma Lleal Galceran.

RODRÍGUEZ MOLINA, Javier (2010): La gramaticalización de los tiempos compuestos en español antiguo: Cinco cambios diacrónicos. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Tesis doctoral dirigida por Inés Fernández-Ordóñez y Leonardo Gómez Torrego.

SANTIAGO LACUESTA, Ramón (2004): «La historia textual. Textos literarios y no literarios», en Rafael Cano Aguilar (coord.), Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel, pp. 533-554.

TORRUELLA CASAÑAS, Joan (2006): «Las documentaciones en el DCECH», en Gloria Clavería Nadal y María Jesús Mancho Duque, Estudio del léxico y bases de datos. Bellaterra/Universitat Autònoma de Barcelona: Servei de Publicacions, pp. 77-102.

VILAR, Pierre (2011): Breve historia de Catalunya. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.

Publicades

15-10-2015

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.