"Cobrar miedo": sobre el uso histórico de "cobrar" en colocaciones con cualidades y estados negativos

Autores/as

  • Josep Alba-Salas College of the Holy Cross (USA)

Resumen

Este estudio examina el uso histórico de cobrar (en su sentido incoativo moderno de ‘adquirir’ y su acepción original reiterativa de ‘recuperar’) con sustantivos que designan cualidades o estados negativos (p. ej. cobrar miedo/pesar), una posibilidad que ya no existe. Mientras que el cobrar reiterativo parecía incompatible con sustantivos negativos, el cobrar incoativo se documenta con tales nombres desde el XIV. Aparentemente, las colocaciones tipo cobrar miedo representan una extensión efímera del uso más establecido de cobrar con sustantivos positivos y neutros (p. ej. cobrar cariño/fuerza), pues se extendieron entre el XV y el XVI pero fueron desapareciendo a partir del XVII, presumiblemente debido a la escasísima productividad de cobrar con sustantivos negativos, su declive general como colocativo incoativo, y la competencia con otros verbos. Junto a otros estudios diacrónicos anteriores, este trabajo contribuye al debate reciente sobre la direccionalidad de la selección léxica y semántica en las colocaciones.

Palabras clave

colocaciones, historia de la lengua española, lingüística de corpus, incoativo, selección

Citas

ALBA-SALAS, Josep (2002): Light Verb Constructions in Romance: A Syntactic Analysis. Ithaca, NY: Cornell University.

ALBA-SALAS, Josep (2007): «On the Life and Death of a Collocation: A Corpus-Based Diachronic Study of dar miedo/hacer miedo-type Structures in Spanish», Diachronica, 24, pp. 207-252.

ALBA-SALAS, Josep (2009): «Las estructuras tipo meter miedo en diacronía: Más detalles sobre la evolución histórica de las colocaciones causativas», en Andrés Enrique Arias (ed.), Diacronía de las lenguas iberorrománicas: Nuevas aportaciones desde la lingüística de corpus. Madrid: Vervuert/Iberoamericana, pp. 343-364.

ALBA-SALAS, Josep (2011): «Realineamiento paradigmático en las estructuras reiterativas con sustantivos de cualidad y estado: cobrar, recobrar, y recuperar en diacronía», Lenguaje, 29, pp. 333-362.

ALBA-SALAS, Josep (2012). «The Origins and Evolution of Inchoative Collocations with dar in Spanish», Romance Philology, 66, pp. 363-393.

ALBA-SALAS, Josep (en prensa): «De ‘recuperar’ a ‘adquirir’: Sobre la evolución histórica de las colocaciones tipo cobrar afecto y cobrar importancia», Romanische Forschungen.

ALMELA, Moisés (2011): «The Case for Verb-Adjective Collocations: Corpus-based Analysis and Lexicographical Treatments», Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 6, pp. 39-51.

ALONSO RAMOS, Margarita (2002): «Colocaciones y contornos de la definición lexicográfica», Lingüística Española Actual, 24, pp. 63-96.

ALONSO RAMOS, Margarita (2003): «La nature des collocatifs: leur statut en tant qu’unités lexicales», en Francis Grossmann y Agnes Tutin (eds.), Les collocations: analyse et traitement. Amsterdam: De Werelt, pp. 45-60.

ALONSO RAMOS, Margarita (2004): Las construcciones con verbo de apoyo. Madrid: Visor Libros.

ALONSO RAMOS, Margarita (2007): «Actantes y colocaciones», Nueva Revista de Filología Hispánica, 55, pp. 435-458.

APRESJAN, Juri (2009): «The Theory of Lexical Functions: An Update», en David Beck, Kim Gerdes, Jasmina Milićević y Alain Polguère (eds), Proceedings of the Fourth International Conference on Meaning-Text Theory. Montreal: OLST, pp. 1-14.

BARRIOS, María Auxiliadora (2009): «Domain, Domain Features of Lexical Functions, and Generations of Values by Analogy according to the MTT Approach», en David Beck, Kim Gerdes, Jasmina Milićević y Alain Polguère (eds), Proceedings of the Fourth International Conference on Meaning-Text Theory. Montreal: OLST, pp. 45-54.

BARRIOS, María Auxiliadora (2010): «El dominio de las funciones léxicas en el marco de la Teoría Sentido-Texto», Estudios de Lingüística del Español (ELiEs), 30. http://corpus.elies.rediris.es/elies30/. [Consulta: octubre/2012].

BOSQUE, Ignacio (2001): «Sobre el concepto de ‘colocación’ y sus límites», Lingüística Española Actual, 23, pp. 9-40.

BOSQUE, Ignacio (2004a): «La direccionalidad en los diccionarios combinatorios y el problema de la selección léxica», en Teresa Cabré (ed.), Lingüística teórica: anàlisi i perspectives. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 13-58.

BOSQUE, Ignacio (ed.) (2004b): REDES. Diccionario combinatorio del español contemporáneo. Madrid: SM Ediciones.

CANO AGUILAR, Rafael (2004): «Cambios en la fonología del español durante los siglos XVI y XVII», en Rafael Cano Aguilar (ed.), Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel, pp. 825-857.

CATTELL, Ray (1984): Composite Predicates in English. Orlando: Academic Press.

CdE = DAVIES, Mark (2002): Corpus del español. http://www.corpusdelespanol.org [Consulta: enero-abril/2011].

CHEN, Matthew Y. y William S.-Y. WANG (1975): «Sound Change: Actuation and Implementation”, Language, 51, pp. 255-281.

CHIERCHIA, Gennaro y Sally MCCONNELL-GINET (2000): Meaning and Grammar: An Introduction to Semantics. 2ª ed. Cambridge: MIT Press.

CLAVE (2012) = Diccionario de uso del español actual. 9ª ed. Madrid: Ediciones SM.

CORDE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Corpus Diacrónico del español. http://corpus.rae.es/cordenet.html. [Consulta: febrero-abril/2011].

COROMINAS, Joan (1976): Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana. 3ª ed. Madrid: Gredos.

CORPAS PASTOR, Gloria (2003): Diez años de investigación en fraseología: análisis sintáctico-semánticos, contrastivos y traductológicos. Madrid: Iberoamericana.

CRANE, Gregory (1992-): Perseus Digital Library Project. Tufts University. http://www.perseus.tufts.edu/hopper/. [Consulta: marzo/2011].

CREA= REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Corpus de Referencia del Español Actual. http://corpus.rae.es/creanet.html. [Consulta: febrero-abril/2011].

DCR = CUERVO, Rufino José e INSTITUTO CARO Y CUERVO (1998): Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. Barcelona: Herder.

DCECH = COROMINAS, Joan y José PASCUAL (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.

DAVIES, Mark (2009): «Creating Useful Historical Corpora: A Comparison of CORDE, the Corpus del español, and the Corpus do português», en Andrés Enrique Arias (ed.), Diacronía de las lenguas iberorrománicas: Nuevas aportaciones desde la lingüística de corpus. Madrid: Vervuert/Iberoamericana, pp. 137-166.

DE MIGUEL, Elena (1999): «El aspecto léxico», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3. Madrid: Espasa-Calpe, pp. 2977-3060.

DOWTY, David R. (1979): Word Meaning and Montague Grammar: The Semantics of Verbs and Times in Generative Semantics and in Montague’s PTQ. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

DRAE= REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001): Diccionario de la lengua española. 22ª ed. Madrid: Espasa-Calpe. http://www.rae.es/rae.html. [Consulta: enero/2011].

DUBSKÝ, Josef (1962): «Formas descompuestas en el español antiguo», Revista de Filología Española, 46, pp. 31-48.

DUE = MOLINER, María (1998): Diccionario de uso del español, versión 2.0. Madrid: Gredos. [CD-ROM]

EBERENZ, Rolf (1991): «Castellano antiguo y español moderno: Reflexiones sobre la periodización en la historia de la lengua», Revista de Filología Española, 71, pp. 79-106.

FAULHABER, Charles B., Arthur L-F. ASKINS, Harvey L. SHARRER y John G. MAY (1997-): PhiloBiblon. http://sunsite.berkeley.edu/Philobiblon/phhm.html. [Consulta: enero-abril/2011].

FAULHABER, Carles B., Ángel GÓMEZ MORENO, John MACKENZIE, John J. NITTI y Brian DUTTON (eds.) (1984): Bibliography of Old Spanish Texts. 3ª ed. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.

FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2001): «Hacia una dialectología histórica. Reflexiones sobre la historia del leísmo, el laísmo y el loísmo», Boletín de la Real Academia Española, 81, pp. 389-464.

FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2002): «Tras la collatio, o cómo establecer correctamente el error textual», La Corónica, 30, pp. 105-180.

FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2006): «La historiografía medieval como fuente de datos lingüísticos. Tradiciones consolidadas y rupturas necesarias», en José Luis Girón Alconchel y José Jesús de Bustos Tovar (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua española, vol. 2. Madrid: Arco/Libros, pp. 1779-1808.

GILI GAYA, Samuel (1980): Curso superior de sintaxis española. 13ª ed. Barcelona: Bibliograf.

GLARE, Peter G. W. (ed.) (1996): Oxford Latin Dictionary. New York: Oxford University Press.

HARRIS-NORTHALL, Ray (1996): «Printed Books and Linguistic Standardization in Spain: The 1503 Gran Conquista de Ultramar», Romance Philology, 50, pp. 123-146.

HARRIS-NORTHALL, Ray (2006): «Reduction of Variation as a Feature of the Standardization of Castilian Spanish around 1500», en Thomas D. Cravens (ed.), Variation and Reconstruction. Amsterdam: John Benjamins, pp. 89-101.

JACKENDOFF, Ray (1990): Semantic Structures. Cambridge: MIT Press.

JESPERSEN, Otto (1942): A Modern English Grammar on Historical Principles. Part VI, Morphology. Copenhagen: Ejnar Munksgaard.

JUD, Jakob (1925): «A propósito del español tomar», en Homenaje ofrecido a Menéndez Pidal: Miscelánea de estudios lingüísticos, literarios e históricos, vol. 2. Madrid: Hernando, pp. 21-27.

KING, Larry Dawain (1992): The Semantic Structure of Spanish: Meaning and Grammatical Form. Amsterdam: John Benjamins.

KOIKE, Kazumi (2001): Colocaciones léxicas en el español actual: estudio formal y léxico-semántico. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.

LAPESA, Rafael (1981): Historia de la lengua española. 9ª ed. Madrid: Gredos.

LAPESA, Rafael (1996): Crisis históricas y crisis de la lengua española. Madrid: Real Academia de la Historia.

LAWERS, Peter y Dominique WILLEMS (2011): «Coercion: Definition and Challenges, Current Approaches, and New Trends», Linguistics, 49, pp. 1219-1235.

LEWIS, Charlton T. y Charles SHORT (1879): A Latin Dictionary. Oxford: Clarendon Press. http://www.perseus.tufts.edu/hopper/. [Consulta: marzo/2011].

MEL’ČUK, Igor A. (1988): Dependency Syntax: Theory and Practice. Albany: SUNY Press.

MENDÍVIL GIRÓ, José Luis (1999): Las palabras disgregadas: sintaxis de las expresiones idiomáticas y los predicados complejos. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1950): «La lengua en tiempo de los Reyes Católicos», Cuadernos hispanoamericanos, 13, pp. 9-24.

MEURANT, Alain (ed) (1998-): Itinera Electronica. http://pot-pourri.fltr.ucl.ac.be/itinera/. [Consulta: marzo/2011].

PENNY, Ralph (2000): Variation and Change in Spanish. Cambridge: Cambridge University Press.

PHILLIPS, Betty S (2006): Word Frequency and Lexical Diffusion. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

PIERA, Carlos y Soledad VARELA (1999): «Relaciones entre morfología y sintaxis», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3. Madrid: Espasa Calpe, pp. 4367-4422.

POLGUÈRE, Alain (2007): «Lexical Function Standardness», en Leo Wanner (ed.), Selected Lexical and Grammatical Issues in the Meaning-Text Theory. In Honour of Igor Mel’čuk. Amsterdam: John Benjamins, pp. 43-95.

POUNTAIN, Christopher J. (2001): A History of the Spanish Language through Texts. New York: Routledge.

SANROMÁN VILAS, Begoña (2003): Semántica, sintaxis y combinatoria léxica de los nombres de emoción en español. Helsinki: Universidad de Helsinki. Tesis Doctoral. http://ethesis.helsinki.fi/julkaisut/hum/romaa/vk/sanroman/semantic.pdf [Consulta: marzo/2011].

SANROMÁN VILAS, Begoña (2005): «Individual-Level and Stage-Level Predicates: The Spanish Emotion Nouns», en Jury D. Apresjan y Leonid L. Iomdin (eds.), East West Encounter: Second International Conference on Meaning-Text Theory. Moscú: Slavic Culture Languages Publishing House, pp. 417-431.

SANROMÁN VILAS, Begoña (2008): «El verbo tener como marcador aspectual de los nombres de emoción», Español Actual, 89, pp. 99-112.

SANROMÁN VILAS, Begoña (2009): «Del sentido a la expresión: Los actantes en una clase de predicados nominales», en Lars Fant, Johan Falk, María Bernal y Ferrán Ferrando Melià (eds.), Actas del II Congreso de Hispanistas y Lusitanistas Nórdicos. Estocolmo: Stockholm University, pp. 246-259.

TUTEN, Donald N. (2003): Koineization in Medieval Spanish. Berlín: Mouton de Gruyter.

VENDLER, Zeno (1957): «Verbs and Times», The Philosophical Review, 66, pp. 143-160.

WANG, William S.-Y. (1969): «Competing Changes as a Cause of Residue», Language, 45, pp. 9-25.

Publicado

15-10-2013

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.