Hacia una tipología de variantes en documentos indianos

Autores/as

  • Miguel Gutiérrez Maté Universidad de Erlangen-Núremberg

Resumen

Este artículo plantea una clasificación provisional de los diversos tipos de variantes que pueden hallarse en documentos indianos, entendiendo como variantes las distintas formas de expresión que corresponden a un mismo contenido referencial y cuya identificación resulta aquí del cotejo de las distintas versiones de un mismo texto, ya surjan estas por una necesidad de repetición o por un intento de adaptación y/o reelaboración. Paralelamente a la definición de variantes se establecen tipos textuales. La base empírica consiste en una muestra de documentos colombianos y dominicanos correspondientes a los siglos xvii y xviii.

El trabajo no ambiciona resolver posibles problemas de edición ni una clasificación definitiva de los «tipos de textos» indianos, sino demostrar el carácter intrínsecamente repetitivo y polifónico de estos documentos como clave para el análisis de fenómenos de variación lingüística, tanto en la caracterización de un dominio variacional como, sobre todo, en el estudio de «variables lingüísticas».

Palabras clave

documentos notariales, español colonial, variable sociolingüística, intertextualidad

Citas

ALARCOS LLORACH, Emilio (1948): Investigaciones sobre el Libro de Alexandre. Madrid: CSIC.

ALARCOS LLORACH, Emilio (1973): «¡Lo fuertes que eran!», en Estudios de gramática funcional del español. Madrid: Gredos, pp. 178-191.

BIBER, Douglas (1995): Dimensions of register variation: A cross-linguistic comparison. Cambridge: Cambridge University Press.

BOSQUE, Ignacio y Javier GUTIÉRREZ-REXACH (2009): Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal

CALDERÓN CAMPOS, Miguel y Mayte GARCÍA GODOY (2012): «La alternancia él/usted en una probanza de la chancillería de Granada (1670)», en Emilio Montero (ed.) Actas del VIII Congreso de la Asociación de Historia de la Lengua Española. Santiago de Compostela: Meubook, pp. 55-62.

CARRERA DE LA RED, Micaela (2006a): «Escribir para gobernar: análisis pragmalingüístico del “discurso diplomático” en la etapa colonial española», en M. Casado Velarde, R. González Ruiz y M. V. Romero Gualda (eds.), Análisis del Discurso: lengua, cultura, valores. Actas del i Congreso Internacional, II. Madrid: Arco Libros, pp. 1711-1732.

CARRERA DE LA RED, Micaela (2006b): «Análisis de situaciones comunicativas en el documento indiano por excelencia: la carta», en M. Sedano, A. Bolívar y M. Shiro (eds.), Haciendo Lingüística. Homenaje a Paola Bentivoglio. Caracas: Universidad Central de Caracas, pp. 627-643.

CARRERA DE LA RED, Micaela (2009): «Registros e historia del español en América. El ejemplo de Colombia», Lingüística (ALFAL), 22, pp. 11-34.

CARRERA DE LA RED, Micaela (2013): «Parámetros de variación morfosintáctica en textos clasificados como “autos” en la Nueva Granada del siglo XVIII», t. VII, en E. Casanova Herrero y C. Calvo Rigual (eds.), Actas del XXVI Congreso de la Sociedad de Lingüística Románica (Valencia, 6-11 septiembre 2010). Zaragoza: Pórtico, pp. 63-76.

CARRERA DE LA RED, Micaela y Miguel GUTIÉRREZ MATÉ (2009): «Los documentos americanos (o indianos) en la red CHARTA», en Andrés Enrique-Arias (ed.), Diacronía de las lenguas iberorrománicas. Nuevas aportaciones desde la lingüística de corpus. Madrid: Iberoamericana, pp. 39-53.

CERQUIGLINI, Bernard (1989): Éloge de la variante. Histoire critique de la philologie. Paris: Seuil.

COMPANY COMPANY, Concepción (2001): «Para una historia del español americano. La edición crítica de documentos coloniales de interés lingüístico», en L. Funes y J.L. Moure (eds.), Studia in honorem Germán Orduna. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, pp. 207-224.

CHARAUDEAU, Patrick y Dominique MAINGUENAU (dirs.) (2002): Dictionnaire d’analyse du discours. Paris: Éditions du Seuil.

CHENERY, Winthrop Holt (1905): «Object-Pronouns in Dependent Clauses: A Study in Old Spanish Word-Order», Papers of the Modern Language Association (PMLA), 20/1, pp. 1-151.

DIEZ DEL CORRAL, Elena (en prensa): «Variaciones fonológico-grafémicas en una carta autógrafa y dos de sus duplicados (1626)». Prevista su publicación en Ianua. Revista Philologica Romanica.

ENRIQUE-ARIAS, Andrés (2012): «Dos problemas en el uso de corpus diacrónicos del español: perspectiva y comparabilidad», Scriptum Digital, 1, pp. 85-106.

FONTANELLA DE WEINBERG, María Beatriz (coord.) (1993): Documentos para la Historia Lingüística de Hispanoamérica. Siglos XVI-XVIII. Madrid: RAE [Anejo 53 del BRAE].

GARCÍA-GALLO, Alfonso (1983): «Las etapas del desarrollo del derecho indiano», en Memoria del Simposio Hispanoamericano sobre las Leyes de Indias (27-30 de octubre de 1981). San José de Costa Rica: Instituto Costarricense de Cultura Hispánica / Instituto de Cooperación Iberoamericana, pp. 127-138.

GENETTE, Gérard (1982): Palimpsestes. Paris: Editions du Seuil.

GÉVAUDAN, Paul (2008): «Das kleine Einmaleins der linguistischen Polyphonie», Philologie im Netz, 43, 1-10.

GEDHYTAS — Grupo de Estudio de Documentos Históricos y Textos Antiguos de Salamanca. Universidad de Salamanca. http://campus.usal.es/~gedhytas/ [Consulta: 15/9/2013].

GREUßLICH, Sebastian (2011): «El estilo llano y la historia de la lengua española en el siglo XVI – el caso de la historiografía oficial de Indias». Comunicación presentada en el coloquio Universos semióticos, textualidad y legitimación de saberes en la América colonial (Munich, 8-10.12.2011).

GREUßLICH, Sebastian (2012): Text, Autor und Wissen in der Historiografía indiana der Frühen Neuzeit. Die Décadas von Antonio de Herrera y Tordesillas. Berlin: De Gruyter.

GUTIÉRREZ MATÉ, Miguel (2012): «El pronombre usted y su «divergencia» de vuestra merced en el español de Cartagena de Indias del siglo XVII», en Emilio Montero (ed.), Actas del VIII Congreso de la Asociación de Historia de la Lengua Española. Santiago de Compostela: Meubook, pp. 1889-1904.

GUTIÉRREZ MATÉ, Miguel (2013a): Pronombres personales sujeto en el español del Caribe. Variación e historia. Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid.

GUTIÉRREZ MATÉ, Miguel (2013b): «Anaphorische Subjektpronomina in indirekter Rede: Zur Herausbildung einer syntaktischen Besonderheit des karibischen Spanisch», en Paul Gévaudan, Vahram Atayan y Ulrich Detges (eds.), Modalität und Polyphonie / Modalité et polyphonie / Modalidad y polifonía. Tübingen: Stauffenburg, pp. 165-183.

GUTIÉRREZ MATÉ, Miguel (2013c): «Die besinos de la villa de asua greifen zur Feder», Linguistisches Kolloquium (Jansen / Fesenmeier) der Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg (22/5/2013).

GUTIÉRREZ-REXACH, Javier (1999): «The structure and interpretation of Spanish degree neuter constructions», Lingua, 109, pp. 35-63.

HEREDIA HERRERA, Antonia (1985): Recopilación de estudios de diplomática indiana. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

HERZOG, Tamar (1996): Mediación, archivos y ejercicio. Los escribanos de Quito (siglo XVII). Frankfurt: Klostermann (Studien zur europäischen Rechtsgeschichte 82).

HUAMANCHUMO, Ofelia (2013): Encomiendas y cristianización. Estudio de documentos jurídicos y administrativos del Perú. Siglo XVI. Piura: Instituto de Estudios Humanísticos - Universidad de Piura (UDEP).

KABATEK, Johannes (2005): «Tradiciones discursivas y cambio lingüístico», Lexis, 2, pp. 151-177.

KOCH, Peter (1997): «Diskurstraditionen: zu ihrem sprachtheoretischen Status und ihrer Dynamik», en B. Frank, T. Haye y D. Tophinke (ed.), Gattungen mittelalterlicher Schriftlichkeit. Tübingen: Narr (ScriptOralia 99), 43-80.

KOCH, Peter y Wulf OESTERREICHER (2011 [1990]): Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch, Italienisch, Spanisch. Berlin: De Gruyter.

LAVANDERA, Beatriz (1978): «Where does the linguistic variable stop?», Language in Society, 7, pp. 171-182.

LABOV, William (2006 [1994]): Principios del cambio lingüístico. Volumen 2: Factores sociales. Madrid: Gredos [versión española de Pedro Martín Butragueño]

LEONETTI, Manuel (2010): «La expresión de la estructura informativa en la sintaxis: un parámetro de variación en las lenguas románicas», Romanistiches Jahrbuch, 61, 338-355.

Leyes de Indias (1971 [1680-1681]): Recopilación de leyes de los Reynos de las Indias. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica [Edición facsímil]

LÓPEZ MORALES, Humberto (2004 [1989]): Sociolingüística. Madrid: Gredos.

LUJÁN MUÑOZ, Jorge (1981): «La literatura notarial en España e Hispanoamérica», Anuario de estudios americanos, 38, 101-116.

MANZANO MANZANO, Juan (1991): Historia de las recopilaciones de Indias II. Siglo XVII. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica.

MEYER-LÜBKE, Wilhelm (1897): «Zur Stellung der tonlosen Objektspronomina», Zeitschrift für romanische Philologie, XXI, pp. 313-334.

NEWMEYER, Frederick (2003): «Grammar is grammar and usage is usage», Language, 79: 682-707.

NGLE — Real Academia Española & Asociación de academias de la lengua española (2009): Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe.

OESTERREICHER, Wulf (1979): Sprachtheorie und Theorie der Sprachwissenschaft. Heidelberg: Carl Winter Universitätsverlag.

OESTERREICHER, Wulf (1994): «El español en textos escritos por semicultos. Competencia escrita de impronta oral en la historiografía indiana», en J. Lüdtke (comp.), El español de América en el siglo XVI. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 155-190.

OESTERREICHER, Wulf (2005): «Textos entre inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Oro», en Rafael Cano (ed.), Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel, pp. 729-769.

OESTERREICHER, Wulf (2006): «Historisch-vergleichende Sprachwissenschaft und Sprachtypologie im Spannungsfeld der Historizität der Sprache», en Wolfgang Dahmen, Günter Holtus, Johannes Kramer, Michael Metzeltin, Wolfgang Schweickard y Otto Winkelmann (Hrsg.), Was kann eine vergleichende romanische Sprachwissenschaft heute (noch) leisten? Romanistisches Kolloquium XX, Tübingen: Narr (= Tübinger Beiträge zur Linguistik, 491), pp. 69-99

OESTERREICHER, Wulf (2009): «Los otros piratas de América – Information und Autorschaft in amerikanischen Texten der Frühen Neuzeit». Mitteilungen des Sonderforschungsbereichs 573. «Pluralisierung und Autorität in der Frühen Neuzeit (15—17. Jh.)» 1/2009, 32-50.

PALOMARES, Tomás de (1656): Estilo nueuo de escrituras publicas: donde el curioso hallara diferentes generos de contratos, y aduertencias de las leyes, y prematicas destos Reynos, y las escrituras tocantes a la nauegacion de las Indias, a cuya noticia no se deuen negar los escriuanos. Madrid.

RAMÍREZ LUENGO, José Luis (2008): «El futuro de subjuntivo en el español centroamericano del siglo XVIII. Vitalidad, empleos e indicios de decadencia», Nueva Revista de Filología Hispánica, 56/1, 141-154.

REAL DÍAZ, José Joaquín (1970): Estudio diplomático del documento indiano. Madrid: Dirección de Archivos Estatales.

RIVERO, María Luisa (1986): «Parameters in the typology of clitics in Romance and Old Spanish», Language, 62/4, pp. 774-807.

RUEDA, Pedro (2010): «Escrituras de navegación a las Indias: el Estilo nuevo (1645) de Tomás de Palomares», en Enrique Villalba y Emilio Torné (eds.), El nervio de la República. El oficio de escribano en el Siglo de Oro. Madrid: Calambur, 421-444.

SCHLIEBEN-LANGE, Brigitte (1983): Traditionen des Sprechens. Elemente einer pragmatischen Sprachgeschichtsschreibung. Stuttgart: Kohlhammer.

SCHWENTER, Scott A. (2006): «Null Objects across South America», en Timothy L. Face & Carol A. Klee (eds.), Selected Proceedings of the 8th Hispanic Linguistics Symposium. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project, 23-36.

WESCH, Andreas (1993): Kommentierte Edition und linguistische Untersuchung der Información de los Jerónimos (Santo Domingo, 1517). Tübingen: Narr.

WESCH, Andreas (1996): «Tradiciones discursivas en documentos indianos del siglo XVI. Sobre la estructuración del mandato en ordenanzas e instrucciones», en A. Alonso González et al. (eds.), Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. I, pp. 955-967.

WESCH, Andreas (1998): «Hacia una tipología de los textos administrativos y jurídicos españoles (siglos XV-XVII)», en Wulf Oesterreicher, Eva Stoll, Andreas Wesch (eds.), Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas: aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII. Tübingen: Narr, pp. 189-217.

ZAMORA SALAMANCA, Francisco José (1994): «Formas en –re en documentos coloniales de Santo Domingo», Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 13, pp. 363-378

ZWIERLEIN, Cornel (2009): «Vom Anfang und vom Ende der Frühen Neuzeit – oder: Brannte Konstantinopel 1870 in der Moderne und London 1666 in der Frühen Neuzeit?». Mitteilungen des Sonderforschungsbereichs 573. «Pluralisierung und Autorität in der Frühen Neuzeit (15—17. Jh.)» 1/2009, pp. 22-31.

Publicado

15-10-2014

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.