Los límites de la variación: adverbios y pronombres en subordinadas de relativo del siglo XVI. Sociolingüística histórica a partir de un corpus de inmediatez comunicativa

Autores/as

  • José Luis ´Blas Arroyo Universitat Jaume I (Spain)
  • Mónica Velando Casanova Universitat Jaume I (Spain)

Resumen

La alternancia entre las formas adverbiales (donde) y pronominales (en que-cual) del relativo en subordinadas locativas del siglo XVI se analiza en estas páginas como un ejemplo de la necesidad de precisar con detalle el contexto variable (envelope of variation) en que tiene lugar cualquier fenómeno de variación. Excluidos así del estudio diversos contextos en los que esta última apenas tiene lugar (o no la tiene en absoluto), nuestros resultados ofrecen un panorama distinto al ofrecido por algunos trabajos previos. De este modo, hemos podido comprobar cómo, al menos en el primer español clásico, el uso del adverbio en las locativas de relativo con antecedente es claramente mayoritario sobre el pronombre que, y, además, con una clara tendencia ascendente conforme avanza la centuria.

Al igual que en otros estudios donde las tradiciones textuales se han visto como potencialmente determinantes en los desenlaces de la variación, a estos resultados ha podido contribuir el tipo de corpus analizado, compuesto por textos cercanos al polo de la inmediatez comunicativa, en su mayoría, de carácter epistolar y escritos por 867 españoles de diferente condición social  y dialectal.

Del análisis de regresión logística emprendido (Rbrul), se deriva una preeminencia de los factores lingüísticos para explicar la variación, en especial los relacionados con la sintaxis y la semántica del antecedente, bien aisladamente, bien en interacción. Los factores extralingüísticos resultan menos explicativos, de tal manera que ni el sexo, ni el contexto migratorio ofrecen apenas diferencias entre los correspondientes grupos, si bien diversas irregularidades muestrales (v. gr. escasa presencia femenina) pueden haber introducido algún sesgo en los datos. Distinto es el caso del estatus social y el tenor de las interacciones epistolares, cuya combinación arroja resultados significativos. Con todo, estos se limitan a la primera mitad de la centuria, no así a la segunda, cuando las diferencias entre unos grupos y otros prácticamente se neutralizan. Estos resultados sugieren que las clases privilegiadas podrían haber acabado asumiendo un antiguo cambio desde abajo, característico de los estilos más informales y probablemente iniciado en los sectores populares.

Palabras clave

sociolingüística histórica, variación sintáctica, cambio lingüístico, siglo XVI, inmediatez comunicativa

Citas

ALCINA FRANCH, Juan y José Manuel BLECUA (1991 [1975]): Gramática española. Barcelona: Ariel, 8ª ed.

BLAS ARROYO, José Luis (en prensa): «The rise and fall of a change from bellow in the Spanish syntax of Golden Age period: deber & deber de + infinitive in communicative immediacy texts», Journal of Historical Linguistics 6.1.

BLAS ARROYO, José Luis, Margarita PORCAR MIRALLES y Javier VELLÓN LAHOZ (2013): «Un hito clave en la evolución de las perífrasis modales de infinitivo: análisis sociolingüístico de la alternancia haber de/tener que + infinitivo en textos de inmediatez comunicativa del siglo XIX», Revista de Historia de la Lengua Española, 8, pp. 29-62.

BLAS ARROYO, José Luis y Juan GONZÁLEZ MARTÍNEZ (2014): «La alternancia deber/deber de + infinitivo en el siglo XVI. Factores condicionantes en un fenómeno de variación sintáctica a partir de un corpus epistolar», Spanish in Context, 11, 1, pp. 76-96.

BLAS ARROYO, José Luis y Javier VELLÓN LAHOZ (2015): «The refuge of a dying variant within the grammar: Patterns of change and continuity in the Spanish verbal periphrasis haber de + infinitive in the past two centuries», Language Variation and Change, 27, 1, pp. 89-116.

BLAS ARROYO (en prensa): «En los albores de un cambio lingüístico: factores condicionantes y fases en la inserción del artículo en relativas oblicuas del siglo XVIII», Zeitschrift für romanische Philologie.

BLAS ARROYO, José Luis y Margarita PORCAR MIRALLES (2016): «Patrones de variación y cambio en la sintaxis del Siglo de Oro. Un estudio variacionista de dos perífrasis modales en textos de inmediatez comunicativa», RILCE. Revista de Filología Hispánica, 32, 1, pp. 47-81.

BRUCART, José (1999): «La estructura del sintagma nominal: las oraciones de relativo», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 1. Madrid: Espasa Calpe, pp. 395-522.

CANO, Rafael (1996): «Lenguaje ‘espontáneo’ y retórica epistolar en cartas de emigrantes españoles a Indias», en Thomas Kotschi, Wulf Oesterreicher y Klaus Zimmermann (eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica. Madrid: Vervuert-Iberoamericana, pp. 375-404.

CONDE-SILVESTRE, Juan C. (2007): Sociolingüística histórica. Madrid: Gredos.

CORTÉS, Luis (1986): «Alternancia de los relativos donde: que/el que: el cual en el español hablado», Revista española de lingüística aplicada, 2, pp. 9-22.

CUERVO, Rufino José (2002 [1886-1893]): Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, Editorial Herder, edición en CD-ROM.

CULPEPER, Jonathan y Merja KYTÖ. (2010): Early Modern English Dialogues: Spoken interaction as Writing. Cambridge, Cambridge University Press.

DAVIES, Mark (2002): Corpus del español (100 millones de palabras, siglo XIII - siglo XX). Disponible en http://www.corpusdelespanol.org.

DOSSENA, Marina & Ingrid TIEKEN-BOON VAN OSTADE (eds.) (2008): Studies in Late Modern English Correspondence: Methodology and Data. Bern: Peter Lang.

ELLIOTT, John (1998): La España Imperial. Barcelona: Vicens-Vives.

ELPASS

ELVIRA, Javier (2005): «Adverbios relativos de lugar en español medieval», en Filología y lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis, vol. 2. Madrid: CSIC-UNED-Universidad de Valladolid, pp. 1235-1248.

FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Manuel (2004): Sombras y luces en la España imperial. Barcelona: Espasa.

FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Salvador (1987 [1951]): Gramática española. Madrid: Arco/Libros.

GARCÍA MOUTON, Pilar (1999): «Tratamientos en las cartas de Indias», en Amparo Morales, Eduardo Forastieri Braschi, Julia Cardona y Humberto López Morales (eds.), Estudios de lingüística hispánica. Homenaje a María Vaquero. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, pp. 263-276.

GILI GAYA, Samuel (1993 [1943]): Curso superior de sintaxis española, Barcelona: Biblograf, 15ª ed.

GIRÓN, José Luis (2009): «Las oraciones de relativo II. Evolución del relativo compuesto el que, la que, lo que», en Concepción Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Segunda parte: La frase nominal, vol. 2. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Fondo de Cultura Económica, CXXXI, pp. 1477-1590.

GONZÁLEZ DÍAZ, Consuelo (2006): «Uso de donde y PAR (preposición + artículo determinado + relativo que / cual): análisis en el español escrito de Venezuela y España», en Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. León: Universidad de León, pp. 754-773.

GONZÁLEZ DÍAZ, Consuelo (2009): «Combinatoria sintáctico-semántica de donde y otros relativos», Boletín de Lingüística, vol. 21, nº 32, pp. 25-46.

HEBDA, Anna (2012): «Phonological Variables», en Juan Manuel Hernández-Campoy & Juan Camilo Conde-Silvestre (eds.), The Handbook Of Historical Sociolinguistics. Chichester, UK: John Wiley & Sons, pp. 237-251.

HERNÁNDEZ-CAMPOY, Juan Manuel & Natalie SCHILLING (2012): «The Application of the Quantitative Paradigm to Historical Sociolinguistics: Problems with the Generalizability Principle», en Juan Manuel Hernández-Campoy & Juan Camilo Conde-Silvestre (eds.), The Handbook of Historical Sociolinguistics. Chichester, UK: John Wiley & Sons, pp. 63-79.

HERRERA SANTANA, Juana Luisa (curso 1994/95): Estudio sociolingüístico de los relativos en el español de Santa Cruz de Tenerife. La Laguna: Servicio de publicaciones de la Universidad de La Laguna. Tesis doctoral dirigida por Ramón Trujillo Carreño.

JOHNSON, D. Ezra (2009): «Getting off the GoldVarb standard: Introducing Rbrul for mixed-effects variable rule analysis», Language and Linguistics Compass, 3, 1, pp. 359-383.

LABOV, William (1972): Sociolinguistic patterns. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

LABOV, William (1994): Principles of linguistic change: internal factors. Philadelphia: Blackwell Publishing Co.

LOPE BLANCH, Juan Miguel (1989): «Peculiaridades sintácticas de los relativos en el habla culta de Madrid», en Julio Borrego Nieto, José J. Gómez Asencio y Luis Santos Ríos (eds.), Philologia I. Homenaje a D. Antonio Llorente. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salmanca, pp. 79-85.

LOPE BLANCH, Juan Miguel (2001): «Los relativos en problemas», Lexis, XXV, 1 y 2, pp. 159-172.

MARTÍNEZ, Hortensia (2005): Construir bien en español. La corrección sintáctica. Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo.

MENDOZA, José F. (1984): «Sintaxis de los relativos en el habla popular de la ciudad de México», Anuario de Letras, XXII, pp. 65-77.

MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (2005): Historia social de las lenguas de España. Barcelona: Ariel

NEVALA, Minna (2009): «Altering distance and defining authority: person reference in Late Modern English», Journal of Historical Pragmatics 10, 2, pp. 238-59.

NEVALAINEN, Terttu, & Helena RAUMOLIN-BRUNBERG (2003): Historical sociolinguistics: language change in Tudor and Stuart England. London: Longman Pearson Education.

OESTERREICHER, Wulf (2004): «Textos entre inmediatez y distancia comunicativas: el problema de lo hablado escrito en el Siglo de Oro», en Rafael Cano (coord.), Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel, pp. 729-769.

OKULSKA, Urszula (2010): «Performing the world of politics through the discourse of institutional correspondence in Late Middle and Early Modern England», in Urszula Okulska & Piort Cap (eds.), Perspectives in politics and discourse. Amsterdam: John Benjamins, pp. 173-197.

OLGUÍN, Nelly (1980-81): «Los pronombres relativos en el habla culta de Santiago de Chile», Boletín del Instituto de Filología de la Universidad de Chile, 31, 2, pp. 881-905.

OSUNA, Francisco (2005): Las construcciones de relativo. Córdoba: Universidad de Córdoba.

PALACIOS DE SÁMANO, Margarita (1983): Sintaxis de los relativos en el habla culta de la ciudad de México. México: UNAM.

PALANDER-COLLIN, Minna y Minna NEVALA (eds.) (2005): Letters and Letter Writing. Número especial del European Journal of English Studies 9/1.

PENNY, Ralph (2000): Variation and Change in Spanish. Cambridge: Cambridge University Press.

PEREIRA-SCHERRE, Maria Marta y Anthony Julius NARO (1992) «The serial effect on internal and external variables», Language Variation and Change, 4, 1, pp. 1-13.

PICKERING, Martin J. y Victor S. FERREIRA (2008): «Structural priming: A critical review», Psychological Bulletin, 134, 3, pp. 427-459.

PORTO DAPENA, José-Álvaro (1996): Oraciones de relativo. Madrid: Arco/Libros.

PRUÑONOSA-TOMÁS, Manuel (1990): De la cláusula relativa. Los relativos “donde” y “cuando”. Valencia: Universidad de Valencia.

RASCÓN PEÑAS, M.ª Francisca (2005): Estudio de la variación sociolingüística de los relativos en una red social de Baeza (Jaén). Granada: Universidad de Granada. Tesis doctoral dirigida por José Mondéjar Cumpián.

RAUMOLIN-BRUNBERG, Helena (2005): «Language change in adulthood: Historical letters as evidence», European Journal of English Studies, 9, 1, pp. 37-51.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

SÁNCHEZ MÁRQUEZ, Manuel J. (1982 [1972]): Gramática moderna del español. Teoría y norma. Buenos Aires: Ediar.

Schneider 2002

SECO, Manuel (1991 [1972]): Gramática esencial del español. Introducción al estudio de la lengua. Madrid: Espasa Calpe, 2ª edición.

SECO, Rafael (1954): Manual de gramática española. Madrid: Aguilar.

TAGLIAMONTE, Sali A. (2006): Analysing sociolinguistic variation. Cambridge: Cambridge University Press.

TAGLIAMONTE, Sali A. (2012): Variationist sociolinguistics: change, observation, interpretation. Malden, MA: Wiley- Blackwell.

TORRES CACOULLOS, Rena (2011): «Variation and Grammaticalization», en Manuel Díaz Campos (ed.), Handbook of Hispanic Sociolinguistics. Oxford: Blackwell, pp. 148-167.

TRAVIS, Catherine E. (2007): «Genre Effects on Subject Expression in Spanish: Priming in Narrative and Conversation», Language Variation and Change, 19, 2, pp. 101-135.

Publicado

15-10-2016

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.