La locución conjuntiva CASO QUE: Testimonios de su variación y usos

Autores

  • Inés Carrasco Cantos Universidad de Málaga (Spain)
  • Pilar Carrasco Cantos Universidad de Málaga (Spain)

Resumo

Las locuciones conjuntivas formadas con el sustantivo caso surgen de la necesidad de renovar los mecanismos lingüísticos para la expresión de los procesos relacionados con lo hipotético a partir del siglo xiv. Se encuentran frecuentemente en textos propios de la distancia comunicativa y sus usos fluctúan entre los valores concesivos y condicionales. El análisis de estas locuciones mediante los recursos que nos proporcionan los corpus, en especial CORDE, revela la siguiente cronología: el segmento caso que alcanza su punto más alto de frecuencia en el siglo xv, momento en que empieza su declive ante el ascenso de puesto caso que, en caso que y dado caso que, las cuales experimentan una brusca caída a partir del siglo xviii coincidiendo con el incremento gradual de la moderna locución en caso de que.

Palavras-chave

diacronía, historia de la lengua española, sintaxis, lingüística de corpus

Referências

CHARTA = Red CHARTA: Corpus Hispánico y Americano en la Red: Textos Antiguos. http://www.corpuscharta.es [Consulta: 12/11/2016]

CODEA + 2015 = GITHE (Grupo de Investigación Textos para la Historia del Espaol): CODEA+ 2015 (Corpus de documentos españoles anteriores a 1800). http://www.codea.es [Consulta: 12/11/2016]

CODEMA = Corpus Diacrónico de Documentación Malagueña. http://www.arinta.uma.es [Consulta: 12/11/2016]

CONTRERAS, Lidia (1963): «Las oraciones condicionales», Boletín de Filología, 15, pp. 33-109.

CORDE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Corpus Diacrónico del Español. http://www.rae.es [Consulta: 12/11/2016]

CREA = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Corpus de Referencia del Español Actual. http://www.rae.es [Consulta: 12/11/2016]

DCR = CUERVO, Rufino José (2002): Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. Barcelona: Herder.

DLE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014): Diccionario de la Lengua Española, 23.ª ed. http://www.rae.es [Consulta: 12/11/2016]

DITECA = CARRASCO, Inés y Pilar CARRASCO: Diccionario de Textos Concejiles de Andalucía. http://www.arinta.uma.es [Consulta: 12/11/2016]

ESPINOSA, Rosa M.ª (2010): Procesos de formación y cambio en las llamadas palabras gramaticales. San Millán de la Cogolla: Cilengua.

GARCÍA DE DIEGO, Vicente (1970 [1951]): Gramática histórica española. Madrid: Gredos.

HERRERO, Francisco Javier (2005): Sintaxis histórica de la oración compuesta en español. Madrid: Gredos.

JULIÁN MARISCAL, Olga (2012): La 'Condición': más allá del si. La expresión de la condicionalidad en la Edad Media y Siglos de Oro. Sevilla: Universidad de Sevilla. Tesis doctoral dirigida por Rafael Cano Aguilar. [https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/47878]

KABATEK, Johannes (2005): «Tradiciones discursivas y cambio lingüístico», Lexis 29, 2, pp. 151-177.

KENISTON, Hayward (1937): The Syntax of Castilian Prose. The Sixteenth Century. Chicago-Illinois: The University of Chicago Press.

MEYER-LÜBKE, Wilhelm (1974 [1890-1906]): Grammaire des langues romanes, vol. III. Geneve/Marseille: Slatkine Reprints / Laffitte Reprints.

MONDÉJAR, José (1966): «La expresión de la condicionalidad en español», Revista de Filología Española, XLIX, pp. 229-254.

MONTERO, Emilio (2001): «La gramaticalización, un proceso en marcha: la expresión concesiva», VI Jornadas de Lingüística. Cadiz: Universidad, pp. 163-192.

MONTERO, Emilio (1992), «Tendencias en la expresión de la concesividad en el castellano medieval», Verba, 19, pp. 107-128.

MONTOLÍO, Estrella (1999): «Las construcciones condicionales», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, t. 3. Madrid: Espasa-Calpe, pp. 3643-3737.

NDHE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Nuevo diccionario histórico del español. http://web.frl.es/DH. [Consulta: 12/11/2016]

NGRAE (2010): REAL ACADEMIA ESPAÑOLA / ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA: Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

NTLLE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle. [Consulta: 12/11/2016]

OCTAVIO DE TOLEDO, Álvaro S. (2016): «Aprovechamiento del CORDE para el estudio sintáctico del primer español (ca. 1675-1825)», en Johannes Kabatek (ed.), Lingüística de corpus y lingüística histórica iberorrománica. Beihfte zur Zeitschrift für Romanische Philologie. Berlín / Boston: Niemeyer / Walter de Gruyter, pp. 57-89.

OESTERREICHER, Wulf (2004): «Textos entre inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Oro» en Rafael Cano Aguilar, Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel, pp. 729-770.

PÉREZ SALDANYA, Manuel, Vicent SALVADOR (2014): «Oraciones concesivas», en Concepción Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera Parte: Preposiciones, adverbios y conjunciones. Relaciones interoracionales, vol. 3. México: UNAM-Fondo de Cultura Económica, pp. 3699-3839.

PONS, Lola (2009): «Notas sobre los nexos concesivos en los romanceamientos bíblicos medievales», en Andrés Enrique-Arias (ed.), Diacronía de las lenguas iberorrománicas: nuevas aportaciones desde la lingüística de corpus, Madrid-Frankfurt: Vervuert / Iberoamericana, pp. 305-325.

RIVAROLA, José Luis (1976): Las conjunciones concesivas en español medieval y clásico. Contribución a la sintaxis histórica española. Tubingen: Max Niemeyer.

RODRÍGUEZ ROSIQUE, Susana (2008): Pragmática y Gramática. Condicionales concesivas en español. Frankfurt: Peter Lang.

SÁNCHEZ LANCIS, Carlos (2006): «Omisión y adición de la preposición de en construcciones sintácticas del español medieval y clásico», en José Luis Girón y José Jesús de Bustos (coords.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. II. Madrid: Arco/Libros, pp. 1087-1100.

Publicado

15-10-2018

Downloads

Não há dados estatísticos.