Rigor metodológico e investigación filológica

Autores/as

  • Coloma Lleal Galceran Universitat de Barcelona

Resumen

En las últimas décadas, los avances técnicos han puesto a nuestro alcance abundante documentación. Pero el filólogo debe ser consciente de los peligros de una deficiente utilización de los corpus documentales a fin de evitar la creación de los temibles fantasmas lexicográficos. En este artículo se recuerdan las principales fuentes de este tipo de error: fenómenos de etimología popular por parte de los hablantes, confusiones de los copistas, errores de los transcriptores en la interpretación de abreviaturas y variantes gráficas de los manuscritos, alteraciones onomásticas introducidas por los cartógrafos por desconocimiento de las modalidades lingüísticas, deficiencias en la localización cronológica de algunos documentos, confusiones en el proceso de lematización y de valoración de los textos..., todos ellos contribuyen, en mayor o menor medida, a falsear o a enmascarar los datos en que el filólogo basa su investigación. De ahí la importancia del rigor filológico en la transmisión y estudio de los textos antiguos.

Palabras clave

Lingüística de corpus, anotación de corpus, fantasmas lexicográficos

Citas

BALDINGER, Kurt (1965): «La pesadilla de los etimólogos», Revista de Filología Española, XLVIII, pp. 95-104.

BALDINGER, Kurt (1986): «Etimología popular y onomástica», Lexis, X, 1, pp. 1-24.

BALDINGER, Kurt (1987): «Esplendor y miseria de la filología», en Manuel Ariza, Antonio Salvador y Antonio Viudas (eds.), Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol I. Madrid: Arco/Libros, pp. 19-44.

BALTAR VELOSO, Ramón (1986): «SVBERA: una palabra latina que nunca existió», Compostellanum, 31, pp. 271-273.

BARCELÓ, Carme (1991): «Penàliga, un topònim àrab», A sol post, pp. 3, 39-44.

BASTARDAS, Joan (1995): «Mots fantasmes en el llatí medieval de Catalunya», en La llengua catalana mil anys enrere. Barcelona: Curial, pp. 179-191.

BLOCH, Oscar y Walter von WARTBURG (2002): Dictionnaire étymologique de la langue française. París: PUF.

BRAMON, Dolors (2013): «Homophonic Transformation of Toponyms: some Exemples from Andalusi Arabic and a New Instance from Pla de l’Estany», Summa, 1, pp. 1-12.

CASTILLO LLUCH, Mónica (2006): «La impostura lingüística: intervención de copistas, editores y gramáticos en los textos medievales», Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 29, pp. 497-508.

CdE = DAVIES, Mark (2002): Corpus del español. http://www.corpusdelespanol.org.

COLÓN, Germà (1969): «Valor del testimonio aislado en lexicología», Travaux de Linguistique et de Littérature, VII, 1, pp. 161-168.

CORDE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Corpus Diacrónico del español. http://corpus.rae.es/cordenet.html.

COROMINES, Joan (1972): Tópica hespérica, 2 vols. Madrid: Gredos.

DCVB = ALCOVER, Antoni M. y Francesc de B. MOLL (1926-35; 1949-62): Diccionari catalàvalencià-balear. Palma: Moll, 19682 .

DECLC = COROMINES, Joan (1980): Diccionari etimològic i complementari de la llengua catalana. Barcelona: Curial.

DECH = COROMINES, Joan y José Antonio PASCUAL (1980-91): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos (versión electrónica de 2012).

DICCA-XV = GHCL y Coloma LLEAL (dirs.) (2013): Diccionario del castellano del siglo XV en la Corona de Aragón. http://stel.ub.edu/diccaxv.

DU CANGE, Charles du Fresne, seigneur (1678): Glossarium mediae et infimae latinitatis, édition augmentée. Niort: L. Favre, 1883-87. http://ducange.enc.sorbonne.fr.

GARGALLO, José Enrique (2013): Poesia de frontera: Segona trobada Iberoamericana. Barcelona, 27 de mayo de 2013.

GUTIÉRREZ RODILLA, Bertha M. (2006): «La impronta de la traducción sobre el discurso científico: toda una historia», Puntoycoma, 106. http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/106 [Consulta: mayo 2013].

MAIDEN, Martin (2008): «Lexical nonsense and morphological nonsense: on the real importance of ‘folk etymology’ and related phenomena for linguistics», en Thórhallur Eythórsen (ed.), Gramatical Change and Linguistic Theory. Estrasburgo: John Benjamins, pp. 307-328.

MEILLET, Antoine (1893): «Les lois du langage. I», Revue Internationale de Sociologie, I, pp. 311-321.

PERIS, Antoni (1997): «Mots fantasmes en el català medieval», Llengua i literatura, 8, pp. 44-56.

REEVE, Michael D. (1994): «Errori in autografi», en Pablo Chiesa y Lucia Pinelli (eds.), Gli autografi medievali. Problemi paleografici e filologici. Atti del convegno di studio. Spoleto: Fondazione Ezio Franceschini / Centro italiano di studi sull’alto medioevo, pp. 37-60.

SÁNCHEZ LANCIS, Carlos (2009): «Corpus diacrónicos y periodización en español», Cahiers d’études hispaniques médiévales, 32, pp. 159-180.

SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro (1996): «Problemas lingüísticos en la edición de textos medievales», Incipit, 16, pp. 19-54.

SEGRE, Cesare (1976): «Critique textuelle, théorie des ensembles et diasystème», Bulletin de la classe des lettres et des sciences morales et politiques, 62, pp. 279-292.

TERRADO, Javier (2009): «Léxico patrimonial y metacedeusis en los nombres de lugar», Archivo de Filología Aragonesa, 65, pp. 215-234.

VENY, Joan (1979): «De la bèl•lua al tauró: supervivents catalans del llatí PISTRIX», Randa, 9, pp. 51-62.

VENY, Joan (1990): «Cap a una tipologia de l’etimologia popular», en Jornadas de Filología. Homenaje al profesor Francisco Marsá. Barcelona: Servei de Publicacions Universitat de Barcelona, pp. 137-152.

VENY, Joan (2000): «De la nineta a l’ànima de l’ull», en Jornades de la Secció Filològica de l’IEC a Elx. Barcelona / Elx: IEC / Ajuntament d’ELX, pp. 83-92.

VENY, Joan (2007): «Coromines, colós de l’etimologia», Zeitschrift für Katalanistik, 20, pp. 3-19.

Publicado

15-10-2013

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.