En busca de la persona agente: la explotación de un corpus diacrónico digital para el estudio de las preposiciones "de" y "por" en construcciones pasivas

Autores

  • Dorien Nieuwenhuijsen Universidad de Utrecht

Resumo

En el presente artículo se estudian la frecuencia y la distribución de las preposiciones de y por en construcciones pasivas con ser a lo largo de la historia del español. Utilizando datos cuantitativos del corpus digital Corpus del español, se demuestra que de originalmente era la preposición más frecuente en construcciones pasivas, mientras que por era una forma claramente minoritaria. A pesar de ello, en algún momento por llegó a extender su territorio a expensas de de. En el artículo se describe este proceso y se estudia la aparición de por en nuevos contextos; más específicamente, se analiza qué nuevos verbos en el transcurso del tiempo llegaron a emplearse con por en construcciones pasivas.

Palavras-chave

construcciones pasivas, complemento agente, preposición, por, de

Referências

AITCHISON, Jean (1992): Language change: progress of decay? Cambridge: Cambridge University Press.

ALCINA FRANCH, Juan y José Manuel BLECUA (1988): Gramática española. Barcelona: Ariel.

ARIZA VIGUERA, Manuel (2005): «Principales transformaciones gramaticales en el latín hablado», E-excellence. www.liceus.com.

BARÐDAL, Jóhanna (2008): Productivity. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

BASSOLS DE CLIMENT, Mariano (1945): Sintaxis histórica de la lengua latina, vol. I. Barcelona: Clarasó.

BOSQUE, Ignacio (1999): «El sintagma adjetival, modificadores y complementos del adjetivo. Adjetivo y participio», en Ignacio BOSQUE y Violeta DEMONTE (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 1. Madrid: Espasa-Calpe, pp. 217-310.

BYBEE, Joan L. (1985): Morphology. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

CdE = DAVIES, Mark (2002): Corpus del español. http://www.corpusdelespanol.org [Fecha de consulta: enero de 2011].

DAVIES, Mark (2009): «Creating useful historical corpora: A comparison of CORDE, the Corpus del español, and the Corpus do português», en Andrés Enrique-Arias, (ed.), Diacronía de las lenguas iberorrománicas: nuevas aportaciones desde la lingüística de corpus. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 137-166.

DE BRUYNE, Jacques (1999): «Las preposiciones», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 1. Madrid: Espasa-Calpe, pp. 657-703.

ELVIRA, Javier (2002): «Sobre el desarrollo de la pasiva refleja en español medieval», en Teresa Echenique Elizondo y Juan Sánchez Méndez (eds.), Actas del V Congreso Internacional Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. I. Madrid: Gredos, pp. 597-608, http://www.uam.es/personal_pdi/filoyletras/javel/Pasiva.pdf.

ESPINOSA ELORZA, Rosa María (2010): Procesos de formación y cambio en las llamadas «palabras gramaticales». San Millán de la Cogolla: Cilengua.

GILI GAYA, Samuel (1981): Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Bibliograf.

GONZÁLEZ CALVO, José Manuel (1992): «Notas sobre las estructuras llamadas pasivas con ser en español (II)», Anuario de estudios filológicos, 15, pp. 107-123.

HANSSEN, Federico (1945): Gramática histórica de la lengua castellana. Buenos Aires: El Ateneo.

HERRERO RUIZ DE LOIZAGA, Francisco Javier (1992): «Algunas consideraciones en torno al complemento agente», Revista Española de Lingüística, 22, 2, pp. 339-359.

HOPPER, Paul Joseph y Elizabeth Closs TRAUGOTT (1993): Grammaticalization. Cambridge: Cambridge University Press.

KALLIN, Hjalmar (1923): Étude sur l’expression syntactique du rapport d’agent dans les langues romanes. París: E. Champion.

KENISTON, Hayward (1937): The syntax of Castilian prose. The sixteenth century. Chicago: The University of Chicago Press.

LAPESA, Rafael (1981): Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.

LAPESA, Rafael (2000): Estudios de morfosintaxis histórica del español. Madrid: Gredos.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1976): Cantar de Mio Cid. Texto, gramática y vocabulario, I: Gramática. Madrid: Espasa Calpe.

PENNY, Ralph (2004): A history of the Spanish language. Cambridge: Cambridge University Press.

RICÓS VIDAL, Amparo (1988-1989): «Las construcciones pasivas en el español del siglo XV», Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, 5, pp. 183-189.

RODRÍGUEZ PONCE, María Isabel (2005): «Construcciones pasivas. El complemento agente», E-excellence, www.liceus.com.

ROJO, Guillermo (2010): «Sobre codificación y explotación de corpus textuales: otra comparación del Corpus del español con el CORDE y el CREA», Lingüística, 24, pp. 11-50.

SECO, Manuel (1993): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

SECO, Rafael (1989): Manual de gramática española. Madrid: Aguilar.

SEPÚLVEDA BARRIOS, Félix (1989): «La pasiva con «ser + participio» en el siglo XVII (cotejo con el estado actual)», Filología Románica, 6, pp. 11-41.

WONDER, John P. (1990): «Las formas reflexivas y la voz pasiva», Hispania, 73, 2, pp. 401-411.

Cid = MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1980): Cantar de Mio Cid. Texto, gramática y vocabulario, III: Texto. Madrid: Espasa Calpe.

El País = http://www.elpais.com/global/ [Fecha de consulta: enero de 2011].

La Vanguadia = http://www.lavanguardia.es/ [Fecha de consulta: enero de 2011].

PCG = MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (ed.) (1977): Primera Crónica General, t. I. Madrid: Gredos.

Publicado

15-10-2013

Downloads

Não há dados estatísticos.