La documentación medieval del sur de Ávila y su importancia en la historia del español: el corpus CODOMSA

Autores

  • Clara Grande López Universidad de Salamanca (Spain)
  • Leyre Martín Aizpuru Universidad de Salamanca (Spain)
  • M.ª Nieves Sánchez González de Herrero Universidad de Salamanca (Spain)
  • Raquel Sánchez Romo Universidad de Salamanca (Spain)
  • Vicente J. Marcet Rodríguez Universidad de Salamanca (Spain)

Resumo

El Corpus de Documentación Medieval del Sur de Ávila (CODOMSA), desarrollado por el Grupo de Estudios de Documentos Históricos y Textos Antiguos de la Universidad de Salamanca (GEDHYTAS), pretende servir de fuente de estudio para una de las zonas que marcan la transición entre el castellano septentrional y las variedades meridionales de la Península. Hasta el momento el corpus está integrado por más de 75 documentos anteriores a 1500 conservados en el Archivo Municipal de Mombeltrán (Ávila) y en el Archivo Histórico Municipal de Cuéllar (Segovia). Tras llevar a cabo una descripción del corpus, realizamos un análisis de algunos de los fenómenos lingüísticos más relevantes encontrados hasta la fecha, como la pérdida de /-s/ final, el ensordecimiento de las sibilantes, la neutralización de consonantes procedentes de grupos cultos latinos en posición implosiva o los desvíos en el sistema pronominal átono de 3ª persona.

Palavras-chave

castellano medieval, corpus lingüísticos, documentos notariales, siglo XV, variación dialectal

Referências

ALVAR LÓPEZ, Manuel (3 de febrero de 2001): Entrevista. El País.

ALMEIDA, Belén, Pedro SÁNCHEZ-PRIETO y Delfina VÁZQUEZ (2015): «El pronombre átono objeto en la documentación toledana y su lugar en la dialectología», en José María García (dir.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 1, Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, pp. 585-600.

BARRIOS, Ángel, Fernando LUIS y Eugenio RIAÑO (1996): Documentación medieval del Archivo Municipal de Mombeltrán, Ávila: Institución Gran Duque de Alba.

CANO, Rafael (2005): «Cambios en la fonología del español durante los siglos XVI y XVII», en Rafael Cano (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona: Ariel, pp. 825-857.

CARRASCO, Inés (ed.) (2016): Aportaciones al estudio del español del siglo XVIII, Granada: Comares.

CLAVERÍA, Gloria (1991): El latinismo en español, Bellaterra: Universidat Autònoma de Barcelona.

CODEA+2015 = GITHE (Grupo de Investigación Textos para la Historia del Español): Corpus de documentos españoles anteriores a 1800. http://www.corpuscodea.es/ [Consulta 25/11/2016]

DÍEZ DE REVENGA, P. (2001): «La importancia de la documentación en el estudio de un estado de la lengua en la Edad Media», Cahiers de Linguistique et de Civilisation Hispaniques Médiévales, 24, pp. 27-34.

FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (1993): «Leísmo, laísmo y loísmo: estado de la cuestión», en: Olga Fernández (ed.), Los pronombres átonos, Madrid: Taurus Universitaria, pp. 63 96.

FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (1994): «Isoglosas internas del castellano. El sistema referencial del pronombre átono de tercera persona», Revista de Filología Española, 74, pp. 71-125.

FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (2001): «Hacia una dialectología histórica. Reflexiones sobre la historia del leísmo, el laísmo y el loísmo», Boletín de la Real Academia Española, 81, pp. 389-464.

GARCÍA MOUTON, Pilar (2007 [1994]): Lenguas y dialectos de España, Madrid: Arco/Libros.

HERNÁNDEZ, César (1996): «Castilla la Vieja», en Manuel Alvar (dir.), Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona: Ariel, pp. 197-212.

KABATEK, Johannes (ed.) (2016): Lingüística de corpus y lingüística histórica iberorrománica. Berlín/Boston: De Gruyter, pp. 157-174.

LLORENTE, María del Rosario (1997): El habla de la provincia de Ávila. Salamanca: Caja Salamanca y Soria. Obra social y cultural.

LLOYD, Paul M. (1993): Del latín al español. I. Fonología y morfología históricas de la lengua española, Madrid: Gredos.

LUIS, Carmelo (2006): «El señorio de Valdecorneja», en Gregorio del Ser (coord.), Historia de Ávila III. Edad Media (siglos XIV-XV), Ávila: Institución Gran Duque de Alba.

MARCET, Vicente J. (2011): «Las sibilantes en la documentación notarial leonesa en el paso del latín al romance: alternancia gráfica o confusión fonética», Lletres Asturianes, 104, pp. 15-44.

MARCET, Vicente J. (2013): «Contribución al estudio del ensordecimiento de las sibilantes en el norte peninsular: las sibilantes africadas en la documentación medieval leonesa”», en V. J. Marcet et al. (eds.), Pro lingua. Investigaciones lingüísticas universitarias, Salamanca, Luso-Española de Ediciones, pp. 35-53.

MARCET, Vicente J. (2015a): «Contribución al estudio del ensordecimiento de las sibilantes en el castellano norteño: los documentos de Miranda de Ebro (siglo XIV)», en José María García (dir.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 1, Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, pp. 507-522.

MARCET, Vicente J. (2015b): «Variación gráfica o cambio fonético: la representación gráfica de las sibilantes en el castellano norteño», en Sophie Azzopardi y Sophie Sarrazin (dirs.), Langage et dynamiques de sens. Études de linguistique ibéro-romane, Berna: Peter Lang, pp. 189-202.

MARCET, Vicente J. y M.ª Nieves SÁNCHEZ (2016): «La documentación medieval de Miranda de Ebro: Presentación del corpus y rasgos lingüísticos», en Johannes Kabatek (ed.), Lingüística de corpus y lingüística histórica iberorrománica. Berlín/Boston: De Gruyter, pp. 157-174.

MARÍN, Tomás (1991): Paleografía y diplomática, Madrid: Publicaciones de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2 vols.

MARTÍN AIZPURU, Leyre (2015): «Acercamiento al sistema pronominal átono de tercera persona en documentos de cancillería alfonsí», en Juan Sánchez, Mariela de la Torre y Viorica Codita (coords.), Temas, problemas y métodos para la edición y el estudio de documentos hispánicos antiguos, Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 695-710.

MARTÍN GARCÍA, Gonzalo (1997): Mombeltrán en su historia (siglo XII- siglo XIX), Ávila: Institución Gran Duque de Alba.

MATUTE, Cristina (2004): Los sistemas pronominales en español antiguo. Problemas y métodos para una reconstrucción histórica, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

MÉNDEZ, Julián Víctor (1985): «La duración de s en los grupos SP, ST, SK. A propósito del orden regular de la difusión en algunos cambios fonéticos», en José Luis Melena (ed.), Symbolae Ludovico Mitxelena Septagenario Oblatae, Vitoria: Universidad del País Vasco, pp. 649-665.

MORAL, Carmen (2015): «El sistema pronominal en la documentación montañesa del XIII (Abadía de Santillana del Mar y Monasterio de Santo Toribio de Liébana)», en Juan Sánchez, Mariela de la Torre y Viorica Codita (coords.), Temas, problemas y métodos para la edición y el estudio de documentos hispánicos antiguos, Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 711-734.

PENNY, Ralph (2004): «Evolución lingüística en la Baja Edad Media: evoluciones en el plano fonético», en Rafael Cano (coord.): Historia de la lengua española, Barcelona: Ariel, pp. 593-612.

RED CHARTA, Criterios de edición. http://www.redcharta.es/criterios-de-edicion/ [Consulta 26/1/2017].

ROMERO, Asier (2008): «Representación de grafías en grupos cultos en documentos tardomedievales vizcaínos», Hesperia. Anuario de filología hispánica, XI-I, pp. 57-71.

SÁNCHEZ, Ana Belén y Jesús DOMÍNGUEZ (1999): «Las escrituras góticas», en Ángel Riesco (ed.), Introducción a la paleografía y la diplomática general, Madrid: Síntesis, pp. 111-147.

SÁNCHEZ GONZÁLEZ DE HERRERO, M.ª Nieves (dir), Clara GRANDE, Ana LOBO, Vicente J. MARCET, Leyre MARTÍN y Raquel SÁNCHEZ (2014a): Documentos medievales de Miranda de Ebro, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá (Textos para la Historia del Español IX).

SÁNCHEZ GONZÁLEZ DE HERRERO, M.ª Nieves (dir), Clara GRANDE, Ana LOBO, Vicente J. MARCET, Leyre MARTÍN y Raquel SÁNCHEZ (2014b): Documentos medievales de Miranda de Ebro (Archivos Municipal de Miranda de Ebro e Histórico Provincial de Burgos), I. Documentos de concejo, Salamanca: Luso Española de Ediciones.

SÁNCHEZ GONZÁLEZ DE HERRERO, M.ª Nieves (dir), Clara GRANDE, Ana LOBO, Vicente J. MARCET, Leyre MARTÍN y Raquel SÁNCHEZ (2014c): Documentos medievales de Miranda de Ebro (Archivos Municipal de Miranda de Ebro e Histórico Provincial de Burgos), II. Documentos de cancillería, Salamanca: Luso Española de Ediciones.

SÁNCHEZ-PRIETO, Pedro (2002): «Sobre una supuesta evolución circular en español: causa>cabsa>causa (con reflexiones sobre el concepto de ultracorrección)», en Carmen Saralegui y Manuel Casado (coords.), Pulchre, bene, recte: homenaje al prof. Fernando González Ollé, Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, pp. 1287-1310.

SÁNCHEZ-PRIETO, Pedro (2011): La edición de textos españoles medievales y clásicos. Criterios de presentación gráfica, San Millán de la Cogolla: Cilengua.

SÁNCHEZ ROMO, Raquel (2010): Estudio lingüístico del sur de la provincia de Ávila: la aspiración. Salamanca: Universidad de Salamanca. Trabajo de Grado dirigido por M.ª Nieves Sánchez González de Herrero [inédito].

SÁNCHEZ ROMO, Raquel (2011): «Análisis contrastivo del cambio lingüístico de la aspiración: el sur de Ávila y Extremadura», Anuario de Estudios Filológicos, XXXIV, pp. 219-236.

SÁNCHEZ ROMO, Raquel (2013): «El fenómeno de aspiración en las hablas meridionales. A propósito del sur de Ávila», en Vicente J. Marcet, Carmen Quijada y Marta Torres (eds.), Pro lingua. Investigaciones lingüísticas univesitarias, Salamanca: Luso-Española de Ediciones, pp. 105-121.

SÁNCHEZ ROMO, Raquel (2014): «Aproximación diacrónica a la aspiración de /s/ en las hablas meridionales. ¿Nuevas huellas en la documentación medieval de Mombeltrán?», Dialectología, 13, pp. 49-70.

TEJERO, Eduardo (1973): Mombeltrán: historia de una villa señorial, Madrid: SM.

Publicado

2017-10-15

Downloads

Não há dados estatísticos.